Pide ONG a la ONU y a la CIDH documentar violación a derechos humanos en Oaxaca

viernes, 8 de diciembre de 2006 · 01:00
Oaxaca, Oax , 7 de diciembre (apro)- La Red Oaxaqueña de Derechos Humanos (RODH) solicitó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) documentar las violaciones a las garantías fundamentales que a diario ocurren en Oaxaca y que generaron la crisis que desde hace seis meses tiene paralizada a la entidad Sara Méndez Morales, secretaria técnica de la RODH explicó que recurrieron a los relatores contra la Tortura y de Detenciones Arbitrarias; además, solicitaron a la CIDH una visita in situ para que los relatores para México, Pueblos Indígenas y Derechos de las Mujeres, constaten la sistemática violación de los derechos humanos en el estado de Oaxaca Adelantó que ya existen algunos pronunciamientos de Amnistía Internacional, mientras que organismos, como Human Rights Watch, la Coordinación de Alemania y Global Exchange, han expresado su preocupación por la sistemática violación de derechos humanos en Oaxaca, particularmente las registradas en los últimos seis meses Subrayó que el próximo 10 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, la RODH realizará balance público de lo que ha sucedido y sucede en Oaxaca Reconoció que este 2006 ha sido un año muy difícil porque Oaxaca se ha convertido es un sitio representativo donde sistemáticamente se violan los derechos humanos, porque desde hace décadas padece la misma pobreza y violencia estructural Sin embargo, aclaró que a partir del movimiento social que emergió en Oaxaca el pasado 22 de mayo, la violación a los derechos humanos se ha recrudecido desproporcionadamente Méndez Morales destacó que lo que han documentado desde el 14 de junio, con el desalojo de los maestros, y posteriormente con la entrada de la Policía Federal Preventiva (PFP) "es el uso excesivo de la fuerza que ha violado derechos de detenidos, de libre tránsito, de libre manifestación, de libertad de expresión y una serie de situaciones que se habían visto en Oaxaca, pero no con la intensidad ni con la frecuencia en que lo hemos visto en estos seis meses de movilización social" Este tipo de movimientos populares, aclaró, evidencian el desgaste de un sistema político, el cansancio por el autoritarismo del gobierno del estado y el hartazgo de las injusticias que no habían encontrado un canal para manifestarse libre y abiertamente, como se hizo a partir del 14 de junio Advirtió que "la ola de violencia no ha terminado; al contrario, pareciera que se está recrudeciendo porque ahora van sobre la dirigencia del movimiento social y magisterial, así como de personas de municipios, colonias y barrios que han tenido algún tipo de participación o simpatía con el movimiento social; eso indica que la ola de violencia sigue" Finalmente condenó que el Estado esté demostrando toda su fuerza y su poder en contra de la libre manifestación de las ideas, del libre tránsito y, en general, del libre ejercicio de los derechos humanos

Comentarios