Por qué Andrés Manuel

lunes, 10 de abril de 2006 · 01:00
México, D F, 10 de abril (apro)- Uno de los libros que más polvo ha levantado en estos meses, por motivos que sería largo reseñar, es 2006 La lucha de la gente contra el poder del dinero, de Federico Arreola (Nuevo Siglo-Aguilar, México, 2006, 292 pp) Curioso, es la palabra que se instala en la lengua durante la lectura de los textos que el autor hilvanó bien con su propio tono expositivo Pese al título panfletario, se trata de una verdadera crónica periodística, en la cual el narrador se ubica perfectamente ante un acontecimiento social singular y desde ese punto de vista va desgranando información recibida ?que interpreta desde su punto de vista--, testimonios de primera mano y entrevistas o encuentros con integrantes de diversos sectores sociales, quienes ya eligieron su papel personal en el permanente drama político del país No es casual que Arreola desate rencores En la actual polarización política relativa a las campañas por la Presidencia y el Congreso, en los cerrados círculos del dinero detrás de los medios y en los exclusivos clubes de opinadores, se tiene la impresión de que todos se han ido de la boca y que alguien debería ser más discreto e imparcial a la hora de hacer "análisis" político Nadie lo hace por su cuenta, pero los tranquiliza tener esa impresión Si bien el hilo conductor del libro es la historia de un amigo de Luis Donaldo Colosio que encuentra en Andrés Manuel López Obrador otra esperanza de cambio para México ?"quizá la última", advierte--; pero al margen de ese relato, que puede estar contaminado por las circunstancias y contradecirse con la conducta tras bambalinas de este empresario del periodismo, como señalan sus no menos sospechosos acusadores, hay material que debería tomarse en cuenta para cualquier análisis objetivo, sin olvidar la declarada tendencia de la fuente Me parece importante el testimonio sobre la actuación de Vicente Fox y Santiago Creel hacia lo que ellos llamaron la tendencia de Milenio favorable a su archienemigo López Obrador en la cobertura de los videoescándalos y del proceso de desafuero Sobre todo, desde una perspectiva modificada en corto plazo por la campaña que el presidente Fox sigue desplegando para apoyar al candidato presidencial de su partido para hacer de ésta una elección de Estado, con lo cual el "estadista" de San Francisco del Rincón asume un papel que, para fortuna suya, desdeñó Ernesto Zedillo en el año 2000 Otro reporte interesante es el correspondiente a la entrevista con Javier Livas acerca de Felipe Calderón, en la que Arreola plantea temas, no hace preguntas, para que no lo confundan con un reportero En ese apartado un destacado expanista traza el perfil de Calderón como representante no de la vieja guardia panista, sino de la mafia derechista que sólo tiene como objetivo recuperar el poder interno Particularmente me gustaron los capítulos XII ("Amor de sangre azul") y XIII ("¿Hay vida más allá de la televisión?"), donde los estudiosos del papel de los medios en los espacios públicos encontrarán un testimonio convincente de los problemas a los que se enfrentan los mensajes sociales ?y dentro de éstos, los políticos? para encontrar a sus destinatarios e influir en ellos de manera correcta o siquiera comprobable Es una dimensión que no suele agregársele a las discusiones sobre encuestas, ese instrumento necesario para indagar en qué medida el monólogo televisivo modificó las opiniones de la gente, es decir, para convertir al público de las campañas en gente dentro de las estrategias electorales Esta crónica de la primera fase de la campaña de Andrés Manuel López Obrador, escrita desde el punto de vista de un integrante de su equipo, está escrita con una agilidad que se agradece y abunda en anécdotas que seguramente le servirán a más de un lector para detallar su idea de lo que está pasando en nuestro país con las campañas por la Presidencia de la República

Comentarios