Chile: La lucha de los mapuches

lunes, 29 de mayo de 2006 · 01:00
Valparaíso, 29 de mayo (apro) - Una prolongada huelga de hambre realizada por cuatro indígenas mapuches que se encuentran en prisión, ha concentrado las miradas sobre el trato que el Estado y la sociedad chilena dan a los indígenas de ésta etnia, la más numerosa de Chile El ayuno comenzó el 13 de marzo pasado y es llevado a cabo por los hermanos Juan y Jaime Marileo, así como por Juan Carlos Huenulao y Patricia Troncoso, quienes exigen su libertad y la de otros cinco mapuches condenados por disposiciones contenidas en la Ley 18314 sobre "conductas terroristas", que data de los tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet Los huelguistas fueron acusados de haber incendiado, el 19 de diciembre de 2001, 100 hectáreas de bosques de pino en el fundo Poluco Pidenco de Forestal Mininco, localizado en la comuna de Ercilla, 640 kilómetros de Santiago La aplicación de la Ley Antiterrorista tiene como consecuencia que la pena impuesta sea tres veces mayor que la que les correspondería si el delito fuera considerado común El proceso En enero de 2003, más de un año después de ocurrido los sucesos investigados, el Ministerio Público solicitó abrir procesos contra 11 personas, entre ellas los cuatro comuneros que realizan el ayuno Después de formalizar las acusaciones, los acusados permanecieron en prisión preventiva durante más de un año, a pesar de que éste lapso de tiempo excede lo que permite el artículo 145, inciso 2, del Código de Procedimiento Penal, que es de seis meses El 13 de febrero de 2004 se efectuó una audiencia de revisión de medidas cautelares, en la que la juez de garantía Nancy Germanny ordenó la liberación temporal de los acusados Además, rechazó la denominación del incendio como un delito terrorista y denegó la petición de protección y anonimato de testigos realizadas por la Fiscalía Un mes después de tomada esta resolución, el 18 de marzo de ese año, la Corte Suprema, acogiendo una petición de la Fiscalía, removió a la juez Germanny, nombró un nuevo juez y ordenó la restitución de la acusación, donde se le daba el carácter terrorista al incendio de Poluco Pidenco El 29 de julio de ese mismo año se inició el juicio oral contra los 11 mapuches acusados por ésta causa Seis de ellos se habían declarado en rebeldía y pasado a la clandestinidad, por lo que no se presentaron al Tribunal de Collipulli, donde se realizaban las audiencias Quienes se presentaron fueron Patricia Troncoso Robles, Juan Millacheo Lican, José Huenchunao Mariñan y los hermanos José Patricio y Florencio Jaime Marileo Saravia En el juicio, que duró hasta el 10 de agosto, declararon en contra de los mapuches un centenar de personas, entre ellas Manuel Riesco, el dirigente más importante de los agricultores del sur de Chile; 10 policías y 10 testigos de identidades desconocidas, quienes realizaron las acusaciones detrás de un biombo y a través de un micrófono que distorsionaba la voz Uno de estos "testigos sin rostro" era ciego y sordo, como se pudo saber después A pesar de ello, identificó a los autores de los ilícitos a más de un kilómetro de distancia de donde se encontraba Semanas después de que terminó el juicio, la filtración a la prensa de un documento secreto del Ministerio Publico, reveló que ésta entidad fiscal entregó, a través de su Unidad de Víctimas y Testigos, casi 40 mil dólares a los testigos sin rostro, en un lapso de cuatro meses Los cinco inculpados fueron condenados a 10 años de cárcel por el delito de incendio terrorista, sin derecho a beneficios de libertad condicional Además, fueron sentenciados a pagar a la empresa afectada --perteneciente al grupo Matte, uno de los tres más grandes de Chile-- una multa equivalente a 825 mil dólares El fallo reprodujo en gran parte una condena realizada al lonko (máxima autoridad de las comunidades mapuches) Pascual Pichún de Temulemu, quien se encuentra preso por el incendio de una casa del fundo Nancahue, propiedad del presidente del Tribunal Constitucional y de la Fundación Pablo Neruda, Juan Agustín Figueroa Este personero pudo imponer sus influencias para poder castigar con la Ley Antiterrorista al supuesto responsable del mencionado siniestro El fallo fue ampliamente criticado por el relator de derechos humanos de Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, quien en 2004 emitió un duro informe sobre el trato que el Estado de Chile da al pueblo mapuche En él critica explícitamente la aplicación de la ley antiterrorista que criminaliza las "legítimas demandas" de este pueblo Dos de los seis comuneros acusados de la quema de Poluco Pidenco y que estaban en la clandestinidad, José Cariqueo y Juan Colihuinca, fueron detenidos en octubre pasado y juzgados en marzo de este año por el tribunal Oral en lo Penal de Angol de los Confines Considerados los precedentes, se daba por descartada su condena Tanto es así, que Cariqueo renunció a tener defensa, al estimar que lo que se le seguía a él era un juicio político y que no existía garantía alguna de un debido proceso Pero, sorpresivamente, el Tribunal de Angol, en un fallo dado a conocer el pasado 30 de marzo, absolvió a los inculpados, al no poder acreditar su participación en los hechos investigados Además, estimó que, de haber sido responsables de los ilícitos, no cabía la calificación del delito de carácter terrorista Bachelet en aprietos Cuando el 8 de mayo pasado la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, salió del país en su primera gira a Europa, la huelga de hambre era escasamente abordada por los medios de prensa chilenos Pero los sucesos acaecidos durante su viaje pusieron de relieve la grave situación que afecta a los mapuches en general y a los huelguistas en particular Fue la intervención del escritor y Premio Nobel de Literatura, José Saramago, la que hizo posible que los ojos de Chile y de parte del mundo se abrieran para ver las penurias de éste pueblo que, durante 300 años, enfrentó en la Guerra de Arauco a los españoles sin poder ser vencidos "Señora Bachelet ?dijo un molesto Saramago--: hágame el favor de mirar a los mapuches que son los primeros chilenos" Esto lo planteó en un acto político cultural destinado a homenajear a la presidenta de Chile, que tuvo lugar en la Casa de América de Madrid el pasado 10 de mayo y que fue convocado por la ministra de cultura de España, Carmen Calvo Saramago agregó: "Estos habitantes originarios que han estado alejados de los derechos que alcanzan a otros chilenos, ahora se ven atacados por las multinacionales que vienen a quitarles sus tierras (?) Hace un tiempo fui a Chile y mantuve una reunión con una comunidad de mapuches, y, cuando salí de Chile, me enteré que estas personas habían sido detenidas y estaban en la cárcel" El embajador de Chile, Enrique Krauss, no ocultó su malestar al mascullar palabras que parecieron poco diplomáticas a algunos de los asistentes que se encontraban cerca Él había propuesto que el orador principal del acto saliera de una terna compuesta por Mario Vargas Llosa y los mexicanos Carlos Fuentes y Jorge Castañeda La mandataria respondió: "Todos los pueblos originarios, no sólo los mapuches, tienen derecho a estar integrados en el país con su propia diversidad Y hemos avanzado mucho, pero aún debemos avanzar más" Poco antes de su llegada a España, el diario El País publicó una extensa entrevista al juez Juan Guzmán, conocido por ser el primero en procesar a Augusto Pinochet en la causa Caravana de la Muerte Guzmán denunció que los mapuches estarían siendo "duramente reprimidos" por intentar recuperar sus antiguos territorios por medio de "ocupaciones simbólicas y pacíficas" La presidenta Bachelet debió enfrentar, asimismo, manifestaciones de chilenos exiliados que solidarizaban con la causa mapuche, tanto en Madrid como en Viena Su gira europea se vio empañada La lucha por la tierra La prisionera Patricia Troncoso, una profesora de 36 años, expresó a través de una cinta --facilitada a Apro en forma exclusiva-- que su lucha es "en defensa de la tierra, para que la gente tome conciencia del mal que provoca un modelo depredador, que cada día se come la tierra, el aire y el agua" Señaló que "algún día todos se darán cuenta que esas cosas son las importantes y que el dinero no se puede comer" Los mapuches están fuertemente enfrentados a las forestales, no sólo porque éstas los han ido despojando de sus tierras sino también porque los monocultivos de especies foráneas --pinos y eucaliptos-- han significado que muchos cursos de aguas se sequen, y que desaparezcan de sus tierras especies vegetales y animales usadas para su alimentación, su salud y sus ritos Otro de los ayunantes, Jaime Marileo, dijo que la huelga que llevan a cabo no sólo involucra a quienes la realizan, sino que "a todos los mapuches que luchamos por una causa justa, por las tierras que nos fueron usurpadas" Añadió que siente que su batallar "es justo, es verdadero, (porque) nosotros no inventamos esta lucha? Esta viene de los antepasados (?) Estamos firme peñi (hermano) y seguiremos adelante Marrichiweu (diez veces venceremos)" La vocera de los ayunantes, Claudia Espinoza, señaló, en entrevista con Apro, que éstos han perdido entre 10 y 20 kilos de peso "Sufren de mareos, pérdida de memoria, calambres en las piernas y dolor abdominal, debido a las gastritis que les provocó los días sin comer" Denunció, además, que los prisioneros han sufrido torturas sicológicas y malos tratos Citó como ejemplo el hecho de que en la cárcel de Angol se les daba de comer a otros internos en la misma sala donde ellos se encontraban, y recordó que el pasado 30 de abril se les trasladó esposados al Hospital de Temuco --donde se encuentran en la actualidad-- con la excusa que serían examinados, pero una vez ahí se les quiso suministrar suero por la fuerza La huelga se suspendió el 14 de mayo pasado, después de una visita realizada al Hospital de Temuco por los senadores socialistas Jaime Naranjo y Alejandro Navarro, y por el obispo de esta ciudad, Manuel Camilo Vial, quienes venían con el compromiso del gobierno de otorgar prioridad a un proyecto de ley redactado por Navarro, que permitiría --de ser aprobado-- que personas acusadas de delitos tipificados como terroristas, en procesos vinculados con reclamaciones de tierras, puedan acceder a la libertad condicional Al día siguiente, la ministra de la secretaría general de la Presidencia, Paulina Veloso, concretó este ofrecimiento y envió el proyecto, firmado por la presidenta Bachelet, a la oficina de partes del Congreso Nacional, con sede en Valparaíso Este proyecto pasó su primera prueba el miércoles 17 La Comisión de Derechos Humanos del Senado lo aprobó por tres votos contra cero, con la votación favorable de los legisladores de la oficialista Concertación por la Democracia y la abstención de los dos senadores de la derecha El proyecto votado señala que, quienes quieran acceder al beneficio de la libertad, deberán firmar una carta-compromiso, en la que renuncian a la violencia política Este último aspecto y el hecho de que las votaciones del pleno del Senado se pospusieran para la primera quincena de junio, motivaron a los manifestantes a volver a su ayuno, lo que se concretó el pasado 19 de mayo Ellos justificaron: al no haber cometido los ilícitos que se les imputan, no se les puede obligar a firmar un documento en el que renuncian a la violencia Y piden que se les haga un nuevo juicio Esta actitud de los mapuches molestó al obispo Vial, quien el martes pasado dijo que los mapuches vulneraron lo mutuamente acordado en el sentido de deponer la huelga hasta que los legisladores se pronunciaran respecto de la Ley Navarro El obispo renunció a su calidad de mediador en el conflicto En entrevista con Apro, el senador Navarro señaló el motivo que lo llevó a intervenir en esta causa: la convicción de que el uso de la Ley Antiterrorista en el caso de los mapuches había sido abusivo "Tanto es así que importantes instituciones internacionales, como Human Rights Watch, la Federación Internacional de Derechos Humanos, y el propio Rodolfo Stavenhagen en su informe a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, han recomendado al Estado chileno cesar con la aplicación de esta ley, debido a que el calificativo de terrorista no es aplicable a los presuntos delitos sancionados, ni es valida en el marco de la lucha por reivindicación de derechos y de tierras", dijo Y añadió: "Aquí no ha habido ninguna persona herida ni fallecida Sólo ha habido un daño a la propiedad privada en delitos que no han sido suficientemente acreditados No es que justifique la violencia, pero lo que aquí ha ocurrido con los mapuches inculpados, es de una gran injusticia () Estamos ante un fenómeno que no es terrorista y que requiere de un trato político y no únicamente policial" El senador socialista afirmó que la huelga de hambre es expresión de una crisis más profunda que tiene que ser abordada por el Estado: "Chile ha actuado sobre la base de un desconocimiento histórico en relación con los pueblos originarios, a los que sigue viendo como ciudadanos de segundo orden" Añadió que una expresión evidente de la injusticia que afecta al pueblo mapuche es el hecho de que el conjunto de estos, que suman 700 mil personas, poseen "menos de un millón de hectáreas, mientras que la empresa Mininco, que es de una sola familia, tiene más de dos millones"

Comentarios