Supera pronósticos el comportamiento económico en el primer trimestre

miércoles, 3 de mayo de 2006 · 01:00
* El PIB fue de 5%, se crearon casi 270 mil nuevos empleos formales, la inflación anualizada, de 3 4% y el superávit, de 515 mmdp México, DF, 2 de mayo (apro)- Durante el primer trimestre del año, la economía del país observó un comportamiento exitoso, superior a las expectativas del propio gobierno y de los agentes económicos El valor real del PIB creció a una tasa anual superior al 5%, se crearon casi 270 mil nuevos empleos formales, las exportaciones aumentaron 258% anual, la inflación anualizada se ubicó en 34%, y se obtuvo un superávit en las finanzas públicas por 515 mil millones de pesos, superior en 88% al registrado en el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el informe trimestral sobre la situación de las finanzas y la deuda públicas Al dar a conocer su informe la Secretaría de Hacienda señaló que "las condiciones económicas que prevalecieron durante los tres primeros meses del año fueron propicias para que la mayoría de las actividades productivas registrara una expansión vigorosa" Según Hacienda, el fuerte crecimiento de la economía, de 5% --cifra preliminar; en 15 días se dará a conocer la definitiva--, se debió al dinamismo que han mostrado la producción del sector industrial y la oferta de servicios A su vez, dicha expansión económica produjo mayores oportunidades de empleo en el mercado formal de trabajo y redujo la tasa de desocupación En el primer trimestre la afiliación de trabajadores al IMSS se incrementó en 266 mil 799 personas, un aumento, para un periodo similar, que no se había registrado desde 1998 Igualmente, el desempleo a nivel nacional se ubicó en 352 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), cifra inferior en 033 puntos porcentuales al registrado en el primer trimestre de 2005 En lo particular, el desempleo urbano disminuyó 054% al pasar de 506 a 452 por ciento En relación al superávit fiscal de 51 mil 553 millones de pesos, Hacienda indicó que fue producto de los extraordinarios ingresos por la actividad petrolera, una mejor recaudación tributaria ?particularmente del IVA, que creció 191%--, y a los ingresos por desincorporaciones La estabilidad macroeconómica y la continua baja en las tasas de interés ?en un marco económico internacional favorable--, también propiciaron un aumento en la derrama crediticia de los bancos El crédito directo registró una expansión de 275% real El rubro que más creció fue el de la vivienda, con un aumento de 822 por ciento; luego el de consumo ?principalmente a través de tarjeta de crédito--, que aumentó 464 puntos porcentuales En materia de deuda también hubo un comportamiento favorable El saldo de la deuda neta del gobierno federal se ubicó en 207% del PIB, mientras que la deuda neta del sector público federal (que incluye las deudas netas del gobierno federal, de organismos y empresas paraestatales y de la banca de desarrollo), se ubicó en 227 por ciento del Producto Interno Bruto Adicionalmente, el plazo promedio de vencimientos de la deuda interna del gobierno federal se incrementó en 121 días, al pasar de mil 211 días a mil 332 días Es decir, el gobierno tendrá menos presiones, por el vencimiento, para pagar sus deudas La información sobre este buen desempeño de la economía en el primer trimestre del año, propició un nuevo récord histórico en la Bolsa Mexicana de Valores: en la primera sesión del mes, el principal indicador bursátil cerró con una ganancia de 43368 puntos, equivalentes a 210% --la tercera alza más importante del año--, para quedar en casi las 21,080 unidades, que representa el récord histórico número 20 en el año En ese máximo histórico también influyeron, según analistas bursátiles, el regreso de inversionistas de un fin de semana largo, el optimismo provocado por los reportes trimestrales de algunas empresas de peso en el mercado, y las expectativas de los agentes económicos en relación que las elecciones de julio próximo no representan mayores riesgos para los mercados financieros

Comentarios