La vuelta de Fania All Stars
México, D F, 12 de junio (apro)- Fue anunciada la reedición de 300 discos del importante catálogo salsero Fania All Stars, firma nacida en Nueva York hacia 1964, al tiempo que otro suceso importante ocurre en el mundo de la "música latina":
Jennifer López y Marc Anthony han concluido ya el rodaje de El cantante, un filme rumbero sobre la vida y prematura desaparición del grandioso intérprete puertorriqueño Héctor Lavóe (1946-1993), "La voz", a quien Rubén Blades y Willie Colón le regalaron aquella pieza que dice:
Yo soy el cantante porque lo mío es cantar
Y el público paga para poderme escuchar?
Yo soy el cantante, muy popular donde quiera
Pero cuando el show se acaba, soy otro humano cualquiera?
Y sigo mi vida con risas y penas,
Con ratos amargos y con cosas buenas
Yo soy el cantante y mi negocio es cantar
Y a los que me siguen, mi canción les voy a brindar?
El escritor y periodista cubano Leonardo Padura Fuentes (La Habana, 1955), autor de la novela Las cuatro estaciones (Premios Café Gijón 1995 y Dashiell Hammet 1997), en su ensayo Los rostros de la salsa Entrevista con las principales figuras musicales del Caribe (259 páginas, Editorial Planeta Mexicana, 1999) cuenta el surgimiento de la marca "Fania", así:
"Desde el año de 1964 había nacido en Nueva York un discretísimo sello discográfico que, andando el tiempo, cobraría una incalculable importancia en esta historia: el sello Fania, creado por el músico dominicano Johnny Pacheco y el abogado judío Jerry Masucci que, además de La Charanga de Pacheco, empezó a contratar a partir de 1966 a toda una serie de músicos y agrupaciones marginales, empeñados en el proyecto de hacer algo nuevo
"Los nombres de Larry Harlow, Bobby Valentín, Ray Barreto y, hacia 1967, de un joven de 17 llamado Willie Colón, comienzan a dar forma comercial al sello y, lo que es más importante, formas artísticas El proyecto, en las manos habilidosas de Pacheco y Masucci empezaba a funcionar como tal y, cuando ya existía el potencial necesario, sólo hizo falta lanzarlo al mercado"
La periodista Jody Rosen, al dar a conocer la noticia del regreso de esta compañía en el artículo "La vuelta de Fania, empresa disquera que creara la salsa caliente", en la edición de New York Times del pasado 4 de junio, indicó:
"EMúsica, la compañía de Miami que adquirió el catálogo Fania hace un año en un contrato de muchos millones de dólares, hace poco sacó 30 de los 300 discos del tiraje planeado? Larry Harlow, tecladista y líder de su banda, quien hiciera los arreglos de muchas grabaciones clásicas de Fania (su Yo soy latino de 1979 es uno de los primeros CD puestos a la venta) calificó a la disquera como ?una biografía de toda la escena de la música latina desde mediados de los sesenta hasta comienzos de los ochenta" Fania, ha dicho Harlow, ?es música latina?"
En su arranque, la disquera necesitaba un nombre que Pacheco "tomó del ambiente", como señala el propio músico a Padura Fuentes en la entrevista de 1995 "Crónica mayor de la salsa", contenida en el capítulo "El gran salto de Pacheco" del citado libro en Planeta:
"Como las cosas iban bien con el sello Alegre, con el dinero de mis discos decidí yo hacerme socio del negocio, y empecé a traer gente para la compañía Traje a Orlando Marín, a Eddie Palmieri Y todo fue bien hasta que Al Santiago y yo tuvimos diferencias por el pago de regalías de los músicos y decidí irme Aunque tenía poco dinero, pensé entonces en formar una empresa que respetara los derechos?
"Y entonces, con Jerry Masucci, que ya era mi abogado, buscamos 2 mil 500 dólares prestados para grabar un disco de Pacheco y su Charanga, que se llamó Cañonazo, donde había un número cubano titulado ?Fania Funché?, de Rolando Bolaños, y de ahí sacamos el nombre no sólo pegajoso para los latinos, sino también para los americanos, y nosotros queríamos llegar a todos los mercados A partir de ahí comenzamos a traer gente, y con los primeros que empezamos la Fania fue Bobby Valentín, que era trompetista, y con el judío Larry Harlow, de quien no me imaginaba pudiera tocar así de bien el piano? Ismael Miranda, y poco después a Willie Colón y a Héctor Lavóe, que por ese tiempo se llamaba Héctor Pérez, todos éramos gente joven con deseos de hacer las cosas y creo que nos salieron muy bien"
Fue "la época romántica de Fania Records" distribuyendo Pacheco y Masucci (quien murió en 1997), esos primeros discos en su carro, "un Mercedes viejo que parecía se iba a destartalar" Pacheco:
"Mi propósito era fundar un sello donde los músicos se sintieran como en familia, y eso se logró en 1971, cuando celebramos el primer concierto de Fania All Stars del Cheetah"
En Los rostros de la salsa, Padura Fuentes incluye un apartado final con "Los cien álbumes básicos de la salsa", donde aparecen varios de Fania como: Que viva la música, de Ray Barreto; El crimen paga, El juicio y Lo mato, de Willie Colón; Tributo a Arsenio Rodríguez, Abran paso y Hommy: una ópera latina, de la Larry Harlow Orchestra; Así se compone un son, de Ismael Miranda; Diez grandes años y El maestro, de Johnny Pacheco; Live at Cheetah y Nuestra cosa latina, de Fania All Stars, y De ti depende, La voz y Comedia, de Héctor Lavóe
Padura cuestiona a Pacheco sobre "su mayor virtud", y le responde:
"Mira, una de las cosas que agradezco a la vida es haberme permitido me llevara bien con todo mundo Y por ese don fue que existió Fania All Stars y que pude hacer otras muchas cosas?
"Por ejemplo, recuerdo que en Puerto Rico hicimos un homenaje a Héctor Lavóe para recaudar fondos por las operaciones que tenía que hacerse, y yo llamé a los miembros de Fania All Star, incluyendo a Celia Cruz y Rubén Blades, y fueron todos Les dije que los gastos iban por el concierto, y el resto se le dejaría a Héctor Fue un espectáculo maravilloso? recaudamos como 65 mil dólares Esa ha sido una de las cosas más lindas que he hecho en mi vida, y por eso me puedo sentir orgulloso"
Fania tronó a mediados de los ochenta por los mismos conflictos que habían sufrido algunos de estos "salseros" antes de su creación: mal manejo de las regalías musicales Sin embargo, su legado es magnífico David García, experto en "salsa" (un término acuñado en Fania Records en contraposición al son cubano de la isla de Fidel Castro) y profesor de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, lo señaló a The New York Times:
"Fania es el catálogo de la música de salsa, un cuerpo de grabaciones sin parangón"