El estudio de Tamtok
* Publican los arqueólogos Stresser-Péan los resultados de sus descubrimientos
México, D F, 3 de julio (apro)- Abierto al público el 11 de mayo pasado, el sitio arqueológico de Tamtok, en Tamuín, San Luis Potosí, ofrece información sobre la vida política y social de la cultura "tenek" o huasteca, así como sobre su organización familiar, ritos y vida cotidiana en general
De ello da cuenta el libro Tamtok Sitio arqueológico huasteco Su vida cotidiana, volumen II, de los arqueólogos franceses Guy Stresser-Péan, descubridor en 1961 del lugar enclavado en la ribera del río Tamuín, y su esposa Claude
De 133 hectáreas, Tamtok cuenta con al menos una antigüedad de más de dos mil años Se calcula que fue ocupada desde el año 600 aC, hasta el mil 500 de nuestra era y que llegó a tener hasta seis mil habitantes en su época de apogeo
Su riqueza e importancia en la historia de Mesoamérica comienza prácticamente a arrojar datos El etnólogo Sergio Raúl Arroyo, exdirector del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), recuerda en el prólogo del libro que el cronista fray Bernardino de Sahagún, basado en sus informantes de Tepeapulco, consignó en sus relatos uno "particularmente sobrecogedor: el de un atormentado país boreal en el que sólo había miseria, dolor y sufrimiento, ?el lugar de las rocas secas?: la tierra chichimeca"
Y cita a Sahagún, no sin calificar sus descripciones como "imágenes descarnadas":
"Es un lugar (?) de fracaso, un lugar de lamentación, es un lugar de muerte, de sed, un lugar de inanición Es un lugar de mucha hambre, de mucha muerte"
Así, de esa manera tan general, como la Gran Chichimeca, se conocía el inmenso territorio que se extendía hacia el norte de Mesoamérica Durante años se negó la existencia de culturas desarrolladas
Agrega sobre el particular el etnólogo Arroyo:
"? durante siglos, quizá hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando pioneros de la investigación antropológica y arqueológica del norte del país, como la doctora Beatriz Braniff, comenzaron a arrojar luz sobre la riqueza y complejidad de las culturas de esas latitudes, contribuyó decisivamente a la exploración, investigación y puesta en valor de zonas como Paquimé, en Chihuahua, y años después de Tamtok, en San Luis Potosí, para que éstas pudieran irradiar su propia luz"
Basados en los hallazgos arqueológicos de escultura y cerámica, entre ellos un par de estelas de piedra, así como una figurilla de barro blanco cocido, los arqueólogos Stresser-Péan consideran que la ocupación más importante en Tamtok se dio ya en nuestra era, y que hacia el año 482 de ésta, aún estaba poblado Es decir, en una época en la cual Teotihuacan conservaba "al máximo su poder" y su influencia se extendía desde la Huasteca hasta Guatemala
Según los investigadores, en esos años --482 dC-- Tamtok fue abandonado y permaneció así durante los siglos VII a XIV Hacia finales del XIV y principios del XV volvió a ser un pueblo próspero, aunque este renacimiento fue discreto
El detallado estudio de los arqueólogos franceses comprende varios capítulos dedicados a la cerámica y sus diferentes tipos (pasta burda, tipo huasteca, pasta fina engobe rojo, nogalar negruzco) y su comparación; abarca también diversos aspectos de sus objetos en piedra y concha
Luego dedica unos apartados al estudio de los restos óseos de animales y restos humanos encontrados en las excavaciones Los dos últimos capítulos tratan, respectivamente, sobre la vida y la religión en Tamtok en el siglo que precedió la llegada de los españoles, y Tamtok en la protohistoria de la huasteca
De 843 páginas, el tomo ha sido coeditado por Fomento Cultural Banamex (FCB), el INAH, la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí y el Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos El tomo contiene estadísticas, gráficas, ilustraciones y fotografías y se complementa con un CD-ROM con la versión al francés
Fue presentado el pasado 7 de junio en el Palacio de Iturbide por el arqueólogo Guillermo Ahuja Ormaechea, director del Proyecto Arqueológico Tamtok; el arqueólogo Felipe Solís, director del Museo Nacional de Antropología; el arqueólogo Ángel García Cook, investigador de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH; la doctora Isabel Monroy, secretaria académica de El Colegio de San Luis Potosí; Cándida Fernández, directora de Fomento Cultural Banamex, y los autores