La produccion grafica del "voto por voto"
México, D F, 7 de agosto (apro)- En libros como La Gráfica del 68 Homenaje al Movimiento Estudiantil, compilado por Arnulfo Aquino; Memoria del 68, de Óscar Menéndez, y 10 de junio ¡No se olvida!, de Enrique Condés Lara, se consignan las obras plásticas y gráficas producidas como parte esos movimientos sociales
En esos volúmenes no sólo se reúnen las obras de artistas reconocidos, como quienes integraron el Grupo Suma o aquella ya famosa de un indígena con los ojos desorbitados y amordazado con una cadena y un candado, realizada por Adolfo Mexiac
Están consignadas las expresiones de muchos creadores anónimos, que en modestos volantes, carteles y papeletas, dejaron también huella de su ingenio y creatividad
Hace unos meses se publicó, asimismo, el pequeño libro Calcomanías zapatistas: contribución a una política latinoamericana, de Cristina Híjar, investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes, donde se registra parte de la expresión gráfica del neozapatismo
La situación política que actualmente vive el país ha dado pie también a innumerables producciones artísticas, incluso desde antes de las elecciones del pasado 2 de julio
No sólo está como muestra la exposición montada en la avenida Juárez con la participación de artistas como Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Vicente Rojo Cama, José Luis Cuevas, Gabriel Macotela, Manuel Marín, Gustavo Monroy y Gilberto Aceves Navarro, entre otros, o la ya famosísima caricatura de Andrés Manuel López Obrador, hecha por el caricaturista José Hernández
Han sido, sobre todo, los simpatizantes anónimos de los diferentes contendientes quienes han desbordado su ingenio y creatividad Y las expresiones han rebasado a los tradicionales carteles, volantes y pegotes, y se han apoderado de medios como el Internet y el video
Sin duda, por salir a las calles a cumplir su cita en las asambleas informativas de López Obrador, candidato de la coalición Por el Bien de Todos, han sido más abundantes y visibles las producciones artísticas de quienes simpatizan con el perredista o, simplemente, se manifiesta en favor del conteo voto por voto
Frente a las lonas de la Alameda de renombrados artistas y escritores que sólo ponen repetidamente "voto por voto, voto por voto", dibujan soles de colores (emblema del PRD), o se apropian de la frase "yo te amlo" surgida desde el movimiento contra el desafuero, el ingenio popular parece salir ganando
Lamentablemente, la mayoría de las obras hechas por los ciudadanos comunes ha sido efímera ¿Cómo recuperar, por ejemplo, el casi performance de un grupo pequeño de ciudadanos que llevó, el domingo 30 de julio por todo Paseo de la Reforma, unos cerdos para representar el ?cochinero de la elección??
O la imagen de un niño menor de seis años, vestido de traje con su banda presidencial y su cabeza pintada de canas plateadas, simulando ser López Obrador; las momias que rezaban la leyenda: "Si el fraude impera, esto nos espera"; el gigantesco toro amarillo, ejemplo de la destreza en cartonería de los artesanos coheteros de Tultepec, o los ataúdes, con todo y procesión, donde reposan los despojos de "la democracia"
Se han producido, además, cientos de cartulinas que, tras cada marcha, dejan los participantes pegadas en fachadas de edificios y comercios, puestos de periódicos, o enterradas en las jardineras, con frases ocurrentes como: "Hay chaparros grandiosos, como Napoleón, y chaparros tramposos, como Calderón"; "Sufragio efectivo, no imposición", o "no soy renegado, estoy encabronado", y caricaturas de Luis Carlos Ugalde, Vicente Fox, Felipe Calderón, Elba Esther Gordillo, Cuauhtémoc Cárdenas, y hasta de los comunicadores Joaquín López Dóriga, Ciro Gómez Leyva, Denise Maerker y Carlos Loret de Mola, a quienes se señala como "manipuladores" de las noticias
Las fotografías y videos que han tomado los militantes o miembros de la coalición, el cineasta Luis Mandoki (¿Quién es el señor López?) y los miles de participantes de estos movimientos, conformarán, sin duda, una amplia memoria de estos momentos políticos, cuando se haga --como con los anteriores movimientos sociales-- el recuento histórico de la producción artística