Cocopa: Persisten en Chiapas las causas que dieron origen al EZLN
Tuxtla Gutiérrez, Chis , 10 de octubre (apro)- A casi 14 años del levantamiento armado zapatista, en Chiapas aún persisten las condiciones de pobreza, así como todas las causas que dieron origen al conflicto de 1994, reconoció la presidenta de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), Martha Cecilia Díaz Gordillo
Al tomar posesión como presidenta de la Cocopa por los próximos tres meses, la diputada federal panista dijo que en estos 14 años se ha registrado una derrama multimillonaria de recursos públicos en la zona del conflicto, sin embargo, siguen igual sus habitantes, por lo que propuso medir el impacto real de los apoyos
Expuso que la Cocopa se ha propuesto elaborar un diagnóstico sobre la efectividad de las políticas públicas en Chiapas desde 1994; y los miembros de esta comisión bicameral, coincidieron que en el marco de la reforma del Estado, es necesario revisar también los temas que quedaron pendientes tras la reforma de 2001 que provocó el desencuentro con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
"Elaborar el diagnóstico integral nos permitirá conocer el índice de desarrollo humano en Chiapas y evaluar el impacto de las políticas públicas instrumentadas por los tres niveles de gobierno de 1994 a la fecha", explicó la diputada Díaz Gordillo
Recordó que Chiapas sigue siendo la entidad con mayor rezago en el país y, en consecuencia, persisten las causas que dieron origen al levantamiento armado
Como ejemplo citó cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), en las que se ubica a Chiapas en niveles de pobreza similares a países como Argelia, Uzbekistán o Palestina; y las del Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que ubica a Sitalá, Aldama, Chalchihuitán, Mitontic y Santiago el Pinar entre los 15 municipios con mayor rezago en el país
La nueva titular de la Cocopa destacó que en 1994 comenzó un proceso que no ha concluido: "Las condiciones perduran en la selva y las montañas Millones de nuestros compatriotas viven en el círculo vicioso de la miseria, agravado por el deterioro del ambiente al que todos contribuimos"
Convocó a los actores a procurar la construcción de un nuevo escenario de diálogo en el que la presencia de las comunidades indígenas será indispensable: "No podemos tejer acuerdos a sus espaldas o contra sus intereses, hoy reconocidos internacionalmente por la propia Organización de las Naciones Unidas"
Por su parte, el representante del gobierno de Chiapas ante esta instancia, Jaime Martínez Veloz, reiteró la disposición de las autoridades locales para contribuir con todos los esfuerzos que realice la Cocopa; y ofreció la información y evaluaciones con las que cuenta la Secretaría de Desarrollo Social del estado para la elaboración del diagnóstico anunciado
A la ceremonia realizada hoy en el Senado de la República asistieron legisladores de ambas cámaras miembros de la Cocopa, además de los diputados presidentes de las comisiones de Gobernación, Diódoro Carrasco Altamirano, y de Asuntos Indígenas, Marcos Matías Alonso, quienes reiteraron su interés en el tema y su respaldo a la presidenta de la Cocopa
Asistieron también la diputada local chiapaneca Elizabeth Escobedo Morales; el alcalde del municipio de Tila, José Díaz Solórzano; el edil electo de Ocosingo, Carlos Leonel Solórzano Arcia; y Hugo García García, de la Coordinación para el Diálogo en Chiapas
Los legisladores e invitados coincidieron en que una de las tareas fundamentales de la Cocopa es la revisión de los temas que quedaron pendientes tras la reforma constitucional de 2001 en materia indígena que dejó fuera parte sustantiva de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, al no reconocer a las comunidades indígenas como sujetos de derecho público, lo que provocó el desencuentro con el EZLN