ONG acusa al gobierno de México y a la CNDH de violar tratados internacionales

jueves, 25 de octubre de 2007 · 01:00
México, D F, 24 de octubre (apro-cimac)- El gobierno de México y José Luis Soberanes, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), han incurrido en responsabilidad internacional y violación a tratados internacionales, al solicitar la intervención del fuero militar en casos de violaciones a los derechos humanos por elementos castrenses, denunció la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC (CMDPDH) Consideró que, para cumplir con el estado de derecho, Soberanes tendrá que exigir al Estado mexicano que cumpla con las obligaciones internacionales que se establecen en la legislación mexicana La CMDPDH dijo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se ha dirigido al Estado mexicano para señalarle, en los casos de Ana, Beatriz y Celia González Pérez, en el del Ejido Morelia y -- apenas el año pasado--, en el de Miguel Orlando Muñoz Guzmán, que el procesamiento de violaciones de los derechos humanos por la jurisdicción militar, es una violación per se de éste instrumento Ello, reiteró, significa que México incurrió en responsabilidad internacional y que Soberanes, al solicitar la intervención del fuero militar en este tipo de casos, viola también lo establecido por diversos tratados internacionales de derechos humanos La CMDPDH alude el artículo "¿Por qué el fuero de guerra?", que en días pasados publicó Soberanes en un diario de circulación nacional, en el que justifica el fuero militar La CMDPDH precisa que el artículo 13 constitucional no deja duda sobre que el fuero civil debe conocer de todos los delitos ordinarios cometidos por militares, sin excepción En tanto que el Código de Justicia Militar se excede al definir como faltas contra la disciplina militar los delitos del orden común o federal "que fueren cometidos por militares en los momentos de estar en servicio o con motivo de actos del mismo" Sin embargo, advierte, habría que aclarar que la función del defensor del pueblo es velar por los ciudadanos frente a eventuales abusos de la autoridad, porque resulta grave que Soberanes diga, en descargo de la aplicación del fuero militar, que llevar el caso ante el ámbito civil "no garantiza por sí misma que la opinión pública se dé por satisfecha y perciba que se ha hecho justicia" Puntualiza que naciones como Bolivia, Colombia, Guatemala, Haití, Nicaragua y Venezuela han elevado a rango constitucional la prohibición de llevar al fuero castrense violaciones de derechos humanos Por otra parte, la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en México, destacó que la violencia feminicida es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado Agrega que la violencia feminicida es ejercida contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres Además de estar ligada a su condición genética, abarca a todas las mujeres aunque en grados diferentes, y está presente a lo largo de toda la vida de las mujeres, tanto en los ámbitos públicos como privados En su análisis, "Violencia feminicida en la República Mexicana", esa comisión indica que los homicidios contra las niñas y las mujeres en México no son hechos aislados y contingentes que se dan en el vacío; se da en un entramado social de tolerancia, impunidad y fomento a la violencia de género cotidiana, misógina y machistas, contra las niñas y las mujeres Subraya que la violencia de género es el resultado de una situación estructural de desigualdad entre los hombres y las mujeres, al tiempo que se constituye en un mecanismo de dominio, control y opresión de género de las mujeres De acuerdo con cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y datos del catedrático David Fuentes Romero, México ocupa el 14 lugar en homicidios de mujeres de entre 34 naciones, con una tasa de mortalidad por homicidios y lesiones infringidas de manera intencional a mujeres de 27 por ciento, entre 1997 y 2002 En el marco del XXX Encuentro de la Red Nacional de Investigación Urbana, realizado en la Universidad Autónoma del Estado de México, Fuentes Romero señaló que 55 de cada 100 mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja, viven más de un tipo de agresión; de éstas, 33 de cada 100 padecen de dos tipos; 16 de cada 100 tres tipos, y seis de cada 100 los cuatro tipos, que son emocional, económica, física y sexual De acuerdo con 22 procuradurías de Justicia de los estados, la mayoría de las mujeres asesinadas se encuentra en los grupos de edad de 15 a 29 y de 30 a 59 que, en conjunto, ese es el grupo de edad en el que las mujeres están en edad productiva y reproductiva y muchas de ellas unidas en parejas

Comentarios