La Iniciativa Mérida, "refuerzo de la estrategia contra el crimen organizado": Vasconcelos

viernes, 26 de octubre de 2007 · 01:00
México, D F, 25 de octubre (apro)- Con unas cuantas palabras, el subprocurador de Asuntos Jurídicos e Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), José Luis Santiago Vasconcelos, resume el polémico plan antidrogas denominado Iniciativa Mérida: "Es el reforzamiento de la estrategia de lucha contra el crimen organizado" Aclara: "No habrá militares norteamericanos en el territorio nacional; tampoco asesores extranjeros en materia policial y de narcotráfico, y no se trata de una réplica del Plan Colombia" --Entonces, ¿de qué se trata? ?se le preguntó durante una entrevista telefónica ofrecida al programa "Cúpula Empresarial", que conduce Oscar Mario Beteta --Es un programa que nos va a permitir acceder a tecnología de punta e ingenios tecnológicos nuevos, con lo que se va a igualar la capacidad del Estado con las capacidades que tienen estas organizaciones criminales, y lo más importante: este combate frontal al narcotráfico va a permitir que nuestros hijos vivan mejor, en un país mucho más seguro y libre de drogas Estas es una de las primeras voces oficiales que clarifica, en parte, en qué consiste el proyecto de combate al narcotráfico que apoyará el gobierno de Estados Unidos y que, en su primera fase, comprende una inversión de 500 millones de dólares, de un total de mil 400 que se tienen destinados invertir en los próximos tres años Con amplia experiencia en materia de procuración de justicia, por varios años titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), Santiago Vasconcelos explicó que la Iniciativa Mérida va a redundar directamente en que la droga que circula en las calles no sea fácilmente accesible para los consumidores Expuso: "?Esto va a redundar directamente en que la droga en las calles de nuestro país no esté tan al acceso, tan a la mano de nuestros hijos, eso es importantísimo De ahí que todos estos debates que se han suscitado, realmente parece que no tienen sustento alguno Hay un respeto absoluto a la soberanía nacional, (pero) de lo único que se trata es de aplicar una estrategia común a la que México se obligó desde la Convención de Palermo y luego de firmar un convenio bilateral con Estados Unidos en 1989" El funcionario de la PGR, quien ahora está a cargo de los asuntos internacionales de la dependencia, pieza clave en materia de extradiciones hacia Estados Unidos, afirmó que el proyecto antidrogas que apoyará Estados Unidos no implicará la injerencia de soldados estadunidenses en el territorio nacional, como ocurrió en Colombia a fines de los años noventa, cuando se aplicó el Plan Colombia Entre el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida hay diferencias, según Vasconcelos Colombia, explicó, siguió expuesta a un enorme desgaste con los movimientos armados que hicieron que sus fuerzas de aplicación de la ley tuvieran un desgaste enorme Además, dijo, las organizaciones criminales que rivalizaron políticamente y territorialmente con el Estado colombiano, se salieron de control, y para su combate se requería de estrategia De ahí, añadió, que el Estado colombiano, en forma soberana, decidiera solicitar, en medio de su crisis, el apoyo de las fuerzas de seguridad y permitir el ingreso de asesores en materia militar y policial "El Plan Colombia ?añadió-- hay que verlo desde la visión de una decisión soberana de Colombia, de permitir ese tipo de actividades en su territorio En México, afortunadamente nunca lo vamos a ver Se tomaron las medidas necesarias en su momento para impedir que estas organizaciones criminales rivalizaran con el Estado mexicano De ahí que no existe ninguna necesidad de tener en México ni asesores ni militares para la aplicación de la Iniciativa Mérida" En el caso de México, indicó, se trata exclusivamente de tener acceso a tecnología de punta para estar en igualdad de combate a la delincuencia organizada y, sobre todo, "pensar en nuestros hijos, que son los que finalmente tienen el riesgo mayor de este fenómeno, que es el narcotráfico y el consumo de drogas" El embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhan dijo que, adicionalmente a los 1,400 millones de dólares que aportará el gobierno de Estados Unidos, el gobierno de México invertirá en la lucha antidrogas 7 mil millones de dólares Esta versión derivó en mayores confusiones El secretario de Hacienda, Agustín Cartens, dijo desconocer que ya exista una partida especial para invertir en la guerra contra el narcotráfico Vasconcelos salió al quite, y expuso que a lo que el embajador se refirió, a los costos va a tener para México el programa contra el narco; es decir, el desgaste natural de los equipos, del acceso a nuevas tecnologías y a la compra de material para inspecciones, para traslado de personal? "El sumó todos estos equipos, de mantenimiento, de los combustibles, de los salarios, de los servicios sociales; todo eso lo sumó y arrojó esa cantidad (7 mil millones de dólares)" El funcionario dijo, en refuerzo de lo anterior, que esa cifra es la que se ha venido gastando todo ese tiempo, recursos que, a su juicio, "son muy pocos en tres años para garantizar la salud de nuestros hijos?" Y añadió: "Creo que no debemos tener visiones tan mezquinas y tan obtusas en esta materia (El narco) es un fenómeno que requiere no solamente de 7 mil millones de dólares, sino de toda la capacidad económica del Estado mexicano para garantizar a nuestros hijos y a nuestras familias una vida sana, en plenitud y en paz" De acuerdo con Vasconcelos, la Iniciativa Mérida "no es más que el reforzamiento de una estrategia que ya hemos venido desarrollando en la administración actual, con la puesta en marcha de los operativos militares en varios estados del país"

Comentarios