"Gobierno legítimo" detalla defensa del sector energético
* Alerta sobre la "estrategia de debilitamiento" de Petróleos Mexicanos
México, D F, 19 de noviembre (apro)- El "gobierno legítimo" que encabeza Andrés Manuel López Obrador alertó sobre la "estrategia de debilitamiento del sector energético", y, en particular, de Petróleos Mexicanos, que lleva a cabo la administración pública federal para justificar, dijo, la privatización de ese sector
En conferencia de prensa, Claudia Sheinbaum, Mario Di Costanzo y Octavio Romero, "secretarios" de Patrimonio Nacional, de Hacienda Pública y para la Honestidad y Austeridad Republicana, detallaron el plan anunciado la víspera por López Obrador, en el marco de la tercera asamblea de la Convención Nacional Democrática (CND)
Explicaron que la aplicación de las recomendaciones lopezobradoristas se traducirían en "ahorros directos de divisas para el sector público y en menores importaciones de gasolina y gas"
También exigieron la contracción del gasto corriente de la alta burocracia federal y una mayor inversión en infraestructura
Destacaron cómo en los últimos años se ha incrementado el gasto corriente con base en los excedentes petroleros sin una retribución para el sector
Aclararon que, durante el gobierno de Vicente Fox, el gasto corriente se incrementó en "607 mil millones de pesos, que se financió con excedentes petroleros por 404 mil millones? mientras que la inversión física directa sólo aumentó en 19 mil millones"
De acuerdo con el diagnóstico, los errores que han cometido los "gobiernos neoliberales" estriban en una "política de precios equivocada, que maximiza el ingreso fiscal en el corto plazo? y a costa de las posibilidades de la industria y de toda la economía"
Esta situación descapitalizó a Pemex y sus subsidiarias, apuntaron
"La falta de inversión en todas las áreas de Pemex, desde la explotación de crudo y producción de gas, refinación y petroquímica", provocó que México sea un país deficitario en materia de hidrocarburos
A esa situación se deben sumar los intentos por privatizar la industria energética, así como "usar gas natural en todo el crecimiento de la industria eléctrica", lo que eleva su costo de producción
Arremetieron también contra "el cambio de modalidades de licitación en Pemex", favoreciendo a empresas extranjeras sobre las nacionales
También cuestionaron "la división de la paraestatal en empresas subsidiarias independientes, incrementado su costo y complejidad administrativa", y finalmente denunciaron la "falta de control del gasto corriente del gobierno", rediciendo la inversión en el sector
Como medidas correctivas, López Obrador propone ante todo "cobrar conciencia de nuestra identidad nacional" para no permitir la privatización; "reducir el tamaño y el gasto corriente del gobierno para obtener ahorros por 200 mil millones de pesos en una primera instancia? y someter el gasto corriente operacional a una regla de eficiencia que limite su crecimiento a la mitad de lo que crece la economía"
Así mismo, sugiere fusionar las empresas de Pemex, destinar los excedentes petroleros al desarrollo del sector, así como a proyectos "urgentes, en particular en la producción de crudo en los campos existentes"
También llama a promover la construcción de refinerías, la modernización y ampliación de plantas petroquímicas y el aumento de gastos de mantenimiento por 20 mil millones de pesos
El proyecto considera "cambiar la forma de contratación de los proyectos de inversión de Pemex", impulsando a proveedores nacionales
Sugieren "comenzar a prepagar el saldo de los Pidiregas", que pueden ser financiados "con la emisión de bonos en los mercados internacionales, lo que generaría ahorros de cuando menos mil millones de dólares anuales tan sólo en intereses"; modificar el sistema de precios de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad, e "impulsar el desarrollo científico y tecnológico en materia energética"
Los integrantes del "gobierno legítimo" advirtieron que, de no fortalecer el sector, "corremos el riesgo de un grave deterioro en las condiciones de oferta de energéticos internacionales, así como de graves tensiones geopolíticas entre consumidores y productores, semejantes a las que hoy vemos en Medio Oriente"