La descentralización educativa en México eleva las diferencias entre regiones ricas y pobres: Unesco

viernes, 30 de noviembre de 2007 · 01:00
México, D F, 29 de noviembre (apro)- La Unesco dio a conocer hoy el Índice de Desarrollo de la Educación, en el que México se encuentra clasificado en el sitio número 48 de un total de 129 países, debajo de Cuba, Argentina, Chile, Trinidad y Tobago, Barbados, Bahamas, Tayikistán, Lituania, República Checa y Estonia Según el informe 2008 de Educación para Todos, la descentralización educativa en países como México y Argentina, ha elevado la disparidad entre las regiones muy pobres y las menos rezagadas El documento arrojó otros datos interesantes, como el hecho de que en el mundo viven 72 millones de niños sin escolarizar y 774 millones de adultos sin alfabetizar, pese a los avances logrados desde 2000 para cumplir la meta de que todo el mundo tenga acceso a la educación A pesar de eso, el organismo sostiene que "vamos por el buen camino, pero en los próximos años será necesaria una inquebrantable voluntad política para hacer que la educación ?desde la infancia en adelante? se convierta en una prioridad nacional", dijo su director general, Koichiro Matsuura La UNESCO mencionó entre los avances un importante aumento en el número de niños y niñas que ingresan en la escuela primaria desde 2000, y que las niñas escolarizadas son más numerosas que nunca El gasto en educación y la ayuda a ésta han aumentado, destacó la UNESCO en su informe, referido a los avances de una de las Metas del Milenio: la de garantizar la educación primaria universal para 2015 Sin embargo, el reporte enfatiza que la calidad de la educación sigue siendo insuficiente y el costo de la escolaridad elevado, además de que persiste un alto nivel de analfabetismo entre la población adulta "El tiempo apremia para los 72 millones de niños sin escolarizar, para ese 20 por ciento de la población adulta que carece de competencias básicas en lectura y escritura y para el gran número de alumnos que sale de la escuela sin haber adquirido conocimientos esenciales", dijo Matsuura En el informe se utiliza el llamado Indice de Desarrollo de la Educación para Todos (IDE) para evaluar la situación de cada país respecto del cumplimiento de los cuatro objetivos en materia de educación marcados en 2000 por 164 naciones reunidas en Dakar La UNESCO recordó que estos objetivos son la universalización de la enseñanza primaria, la alfabetización de los adultos, la paridad entre los sexos y la calidad de la educación Las estadísticas mostraron que sólo 51 países, sobre un total de 129, han logrado o están a punto de lograr estas cuatro metas Otros 53 países están en una posición intermedia y 25 distan mucho de alcanzarlos El reporte enfatiza algunos avances en estos apartados, como el aumento de 647 a 688 millones en el número de niños escolarizados en la enseñanza primaria entre 1999 y 2005 En Africa Subsahariana este incremento representó 36 por ciento En consecuencia, señala, el número de niños sin escolarizar ha disminuido y el ritmo de esa disminución se ha acelerado después de 2002 Explica que el costo de la escolaridad sigue siendo un obstáculo importante para el acceso a la educación de millones de niños y jóvenes, pese a la supresión de los derechos de matriculación en primaria decretada en 14 países después de 2000 Añade que, en el mundo, el número de niños sin escolarizar disminuyó en grandes proporciones, pasando de 96 millones en 1999 a 72 millones en 2005 Señala que el aumento de la escolaridad hace que se necesiten más maestros; la UNESCO estimó que serán necesarios 18 millones de nuevos docentes de aquí a 2015 De acuerdo con el reporte, el objetivo de la paridad entre los sexos no se ha alcanzado, y en 2005 los datos disponibles indicaban que sólo un tercio de los países alcanzó ese objetivo en la enseñanza primaria y la secundaria Desde 1999, dice, sólo tres naciones lograron el objetivo en esos dos niveles de enseñanza; 17 más lo consiguieron en primaria, y otros 19 en secundaria El reporte de la UNESCO destaca que las políticas de educación siguen prestando una atención mínima al analfabetismo La situación a escala mundial en este ámbito es "oprobiosa", ya que 774 millones de adultos son mantenidos en la ignorancia, al margen de la sociedad Advierte que el hecho es más llamativo si se tiene en cuenta que 75 por ciento de la población mundial analfabeta se concentra sólo en 15 naciones La UNESCO indica que el volumen de la ayuda externa destinada a la educación sigue debajo de la suma de 11 mil millones de dólares anuales que sería necesaria para que los países de ingresos bajos alcancen los objetivos de la educación para todos Dice que la mayoría de los países que han logrado, o están a punto de lograr, la educación para todos, se ubican en América del Norte y Europa También figuran en esta categoría países de otras regiones como, por ejemplo, Argentina, Bahrein, México y la República de Corea El país que encabeza la clasificación establecida en función del valor del Indice de Desarrollo de la Educación para Todos, es Noruega; le sigue Reino Unido, Eslovenia, Suecia, República de Corea e Italia Respecto de América Latina, los países que están entre los 51 que forman el grupo de liderazgo, son Cuba (en el puesto 23), Argentina (27), Chile (37) y México (48), añade

Comentarios