La labor educativa de Juan Luis Vives, de Leticia López
México, D F, 10 de diciembre (apro)- Titulado Los clásicos en el renacimiento La labor educativa de Juan Luis Vives, la autora del libro, Leticia López, hace un análisis del valenciano en relación con el pensamiento antiguo
Dentro de la Colección Filología, Humanismo y Tradición Clásica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el libro, coeditado con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), contiene 223 páginas Se encuentra dividido en dos partes: La educación en el pensamiento de Vives y Vives y la enseñanza del latín, además de una conclusión, apéndice y bibliografía
En este texto se reproduce parte del prólogo del libro:
"Durante el siglo XV, los reinos de la península Ibérica (Navarra, Portugal, Aragón y Castilla, más la última ciudad dominada por los árabes, Granada) aún distaban mucho de perfilar lo que actualmente conocemos como España El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón marcó el inicio de una unificación que, vista en retrospectiva, parecía todavía muy artificial
Entre muchos y muy variados factores, estas circunstancias explican de alguna manera el ambiente marcadamente medieval que se vive a finales del siglo XV en Valencia, en el reino de Aragón, donde nació Juan Luis Vives y de donde salió a muy temprana edad para no regresar Su vasta obra refleja una vida intelectual itinerante, preocupada por los problemas fundamentales de la sociedad de su tiempo Uno de los aspectos que ha despertado mayor interés por la recuperación y transmisión de la cultura clásica a través del proceso de enseñanza-aprendizaje del latín
Para un análisis riguroso en torno al lugar que ocupa el aprendizaje de la lengua latina en el pensamiento educativo vivista, es preciso seguir la línea iniciada por los autores antiguos que se ocuparon de la gramática como objeto de reflexión y de estudio En este seguimiento histórico, que comienza en Grecia y Roma antiguas, y que continúa en la Edad Media y el Renacimiento, se aprecia un proceso evolutivo en el que va diferenciándose y estableciéndose, a partir de la visión teórica del lenguaje, la gramática normativo-descriptiva a través de una postura pedagógica
En oposición al intelectual escolástico de su tiempo y parcialmente al margen de una cultura universitaria que poco a poco había venido confinando el estudio de la gramática, Vives incursionó en el mundo de los studia humanitatis; es decir, en el germen del pensamiento humanístico renacentista cuyo primer postulado era la recuperación del mundo antiguo, de un pasado perdido, valioso por sí mismo y por sus cualidades formativas a través del estudio de la lengua latina
Innumerables estudiosos del humanismo ya han destacado de manera general la relevancia del estudio de la gramática en la educación renacentista Sin embargo, hace falta analizar la obra de Vives relacionada con este tema porque es él quien pone en evidencia las principales fallas del sistema educativo, especialmente en lo relativo a las artes sermocinales A través de un análisis de esta índole, se concluye que para él la enseñanza de la gramática debe ser sólo el primer peldaño de una larga trayectoria que lleve al niño a convertirse no sólo en un hombre de bien, sino además en un ser inteligente que sepa pensar y expresarse"