"Los Mayas" de Raúl Pérez López-Portillo

lunes, 24 de diciembre de 2007 · 01:00
El escritor y periodista Raúl Pérez López-Portillo concreta en una edición de la hispana Sílex, Los mayas Historia de un pueblo indómito Avecindado desde hace 31 años en Madrid, España, como corresponsal de prensa para varios medios, Pérez López-Portillo divide su indagación en tres partes: Mesoamérica, La España Imperial y La Republica, en un total de 409 páginas Considerada una de las culturas más avanzadas debido a su sistema de numeración, escritura, tácticas de guerra, cultura social y de desarrollo astronómico y arquitectónico, la maya es símbolo incomparable de uno de los imperios sustanciales de la América prehispánica Perez López-Portillo ha editado varios volúmenes, como El fin del sueño islamita, Chiapas, México desconocido, Historia Breve de México y La España de Riego; así como publicaciones de biografías sobre José Clemente Orozco, Lázaro Cárdenas y Francisco I Madero A continuación se reproduce la introducción a Los mayas, realizada por el autor: Al borde del Golfo de México, hace varios miles de años, surgió una civilización de entre los pantanos, ríos, lagunas, ciénegas y selva Las culturas que se formaron en este entorno denominado Mesoamérica, se dispersaron por el territorio que ahora conocemos como centro y sur de México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y parte de Costa Rica Si en su origen Mesoamérica nace de la cultura Olmeca, de ésta se derivan otras tantas culturas que, con los años, dan pie a una de las más poderosas y enigmáticas de su tiempo, en América: la Maya Los mayas, en efecto, configuran desde entonces, una de las culturas más avanzadas y aun, llena de incógnitas El desarrollo humano de ese pueblo está lleno de vicisitudes y su "desaparición" como pueblo, en una etapa histórica, sólo contribuye a acrecentar el halo de "misterio" que le rodea Esta historia se divide en tres partes La primera corresponde a la fase prehistórica, es decir, la mesoamericana, la segunda a la presencia española en ese territorio americano, desde el encuentro o descubrimiento de América, y la tercera, a la parte republicana, ya mexicana Cada bloque tiene sus correspondientes características, pero unidas, sin embargo, por el hilo conductor de fuerzas externas que en mucho o en parte, modifican su actitud interna Tales fuerzas externas contribuyen a moldear una cultura que, lejos de adoptar una actitud pasiva, cauta o sumisa, la hacen violentamente contestataria Los mayas son un pueblo indómito que hace pagar muy cara su derrota Incluso hasta nuestros días, es patente tal afán reivindicativo, cómo no, también propiciado por fuerzas externas Durante la fase inicial los mayas, donde la superárea se convierte en el territorio propicio para su desarrollo, incluso en lugares geográficamente inhóspitos, esta cultura se cumple con su destino, en medio del militarismo propio de pueblos que luchan por sobrevivir: crece, alcanza un nivel clásico y decae Mesoamérica queda entonces expuesta a la influencia europea, con los conquistadores españoles El mundo maya, arropado en la selva y la altiplanicie, disperso entre distintos cacicazgos, se repliega y sólo hasta principios del siglo XX, son sometidos, a medias, por blancos y mestizos La última fase histórica de los mayas no está escrita aún; las diversas rebeliones que han salido a la luz muestran que de una u otra forma, su cultura sigue viva, en medio, si se quiere, de polémicas encendidas La cultura Maya (o el indigenismo, para ceñirnos al término contemporáneo) mantiene aún secretos que faltan por descifrar, si se contemplan sus vestigios de piedra o cerámica Si se habla de humanos que reivindican derechos y justicia, aún más Por tanto, esta historia sólo tiene un fin: acercar al hombre de comienzos del siglo XXI, las vicisitudes de un pueblo milenario, rebelde, indómito y todavía vivo

Comentarios