En 2007, "regresión" en materia de derechos humanos: Tlachinollan
--Reprueba reforma judicial, TLCAN y militarización por Plan Mérida
México, DF, 27 de diciembre (apro) - El Centro Tlachinollan consideró que durante el 2007 se registró "una regresión" en materia de derechos humanos
La ONG guerrerense vislumbró incluso un escenario "lúgubre" para los pueblos la entidad ante la apertura total del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
También reprobó la recientemente aprobada reforma judicial, así como la militarización del país, a partir de la firma de la Iniciativa Mérida entre los gobiernos mexicanos y estadunidense
En su balance anual, el Centro Tlachinollan consideró que, pese a la resistencia de los pueblos, no existe la posibilidad de revertir el proceso de empobrecimiento de las comunidades
Es visible, pronosticó, una crisis mayor entre las familias que viven del campo, pues se acrecentará la escasez del maíz y se aumentará la dependencia económica
"Tampoco habrá esperanza de que una familia de la región de La Montaña, compuesta en su mayoría por siete miembros, siga cosechando los 300 kilos de maíz que le permiten comer durante tres meses, pues esta vergonzosa realidad también amenaza con ser destruida porque es imposible seguir trabajando el tlacolol sin ningún apoyo para el campo"
Bajo este escenario, advirtió, se corre el riesgo de que resurjan los cacicazgos, así como una mayor conflictividad social y agraria
Los pueblos campesinos indígenas, destacó el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, claman por educación, salud, alimentación, justicia y democracia Sin embargo, las elites sólo pelean por el control de los grandes consorcios económicos y los poderes políticos
Por otra parte, Tlachinollan sostuvo que la reciente reforma judicial vulnera los derechos humanos de la población al otorgar más poder a los agentes del MP y policías
"No podemos desligar esta reforma del Plan Mérida, que no implica otra cosa que un mayor impulso en la militarización, así como mayor inversión para la compra de equipo militar"
En regiones pobres como La Montaña de Guerrero, apuntó, la reforma judicial, la Iniciativa Mérida y el TLCAN agropecuario vienen a conformar una "triada funesta" que busca sepultar los sueños y los proyectos de los pueblos
Ejemplificó con el caso de la Normal rural de Ayotzinapa "Una muestra fehaciente de querer tensar los conflictos para reventar los movimientos, colocarlos fuera de la legalidad, reprimirlos y, al final, llevar la solución del conflicto a otra arena política donde la amenaza del encarcelamiento sea la fórmula efectiva para doblegar la resistencia de los egresados"
Denunció que en el año que termina el gobierno del estado se empeñó en destruir el movimiento del pueblo bátháá --una de las variantes lingüísticas del grupo étnico me?phaa-- También reseñó la persecución de Cándido Félix, líder de la resistencia indígena guerrerense
"Es lamentable que, a pesar de los esfuerzos de las organizaciones civiles de derechos humanos que han documentado casos graves como el de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo, indígenas me?phaa violadas por militares, éstas no hayan encontrado el respaldo de las autoridades competentes y, por el contrario, se hayan hecho cómplices con las autoridades militares para mantener en la impunidad estos actos degradantes"