EL PADRE PRO, A LA PANTALLA
En una atípica forma de difundir sus valores, su doctrina y sus símbolos, la Compañía de Jesús produjo Padre Pro, una película para exaltar la figura del sacerdote católico fusilado en los años veinte, en pleno conflicto cristero La cinta se ha exhibido sólo en círculos eclesiásticos, pero ya se prepara su difusión nacional "El padre Pro toca la llaga nos sigue doliendo", dice el productor, el jesuita Alberto Vargas
El enfrentamiento armado entre la Iglesia y el Estado mexicano ?la Guerra Cristera? es una "llaga que todavía duele" y que hoy es removida por la Compañía de Jesús en su película Padre Pro, que aborda el "martirio" del sacerdote, fusilado en 1927 por órdenes del general Plutarco Elías Calles Esta inusual producción fílmica de la Iglesia ?financiada totalmente con "donativos" de los fieles católicos? ya ganó un festival cinematográfico y hasta ahora sólo se puede ver en círculos muy cerrados Su exhibición comercial está programada para los primeros meses del año que empieza Mientras tanto, la cinta es promovida por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Arquidiócesis de México y otros organismos eclesiásticos que ven a Miguel Agustín Pro ?en proceso de canonización? como un mártir de talla mundial que trasciende a la época convulsa en que murió
El sacerdote jesuita Alberto Vargas, quien concibió la idea, escribió el guión y durante siete años recaudó fondos para realizar la película, cuenta a Proceso:
"Quise hacer una película que trasmitiera valores, en esta época en que se está perdiendo el sentido de la vida Y mire, el padre Pro sigue siendo muy actual Su mensaje es válido para todos los tiempos, porque nos muestra la dignidad y la dimensión espiritual de todo ser humano Es el testimonio de quien da la vida por lo que cree: el hombre visto desde lo trascendente"
?¿La considera una película institucional, de Iglesia, con mensaje católico?
?Los valores que refleja la película no son sólo religiosos, o católicos, o de una determinada cultura o grupo social El mexicano, por ejemplo, tiene distintos valores que el estadunidense, pero uno y otro son humanos a fin de cuentas De modo que la película refleja los valores humanos y la dignidad del hombre en general
?Al padre Pro lo mató el gobierno emanado de la Revolución, es un personaje que inevitablemente remite al enfrentamiento Iglesia-Estado?
?Sí, estoy de acuerdo en eso El padre Pro toca la llaga, toca algo que todavía nos sigue doliendo Y qué bueno que así sea, pues hay que limpiar primero esa llaga para poder curarla, como lo haría cualquier médico ¿Por qué todavía no sana? ¿Por qué nos duele? Pues hay que dialogar para poder saberlo, procurando ver nuestra historia desde la verdad, y no desde la perspectiva del poder Necesitamos saber cuál es la verdad
"¡Caramba! Había que presentar al padre Pro en el cine ¿Que la película causará polémica? Pues sí, ni modo Pero su mensaje trasciende a la realidad mexicana, lo humano siempre trasciende lo geográfico Gandhi no solamente es hindú, es patrimonio de la humanidad Lo mismo puede decirse del padre Pro"
Entrevistado en una residencia de la Compañía de Jesús, en la colonia Roma de la Ciudad de México?con antiguos óleos religiosos decorando los muros, a un costado del templo de la Sagrada Familia, donde descansan los restos de Pro?, Alberto Vargas se detiene en la figura de Calles, que ordenó fusilar al cura sin juicio de por medio:
"Calles padecía de un fanatismo muy reactivo a lo religioso Tenía reacciones muy fuertes Todo para él era o blanco o negro Pero sufría mucho en su conciencia Al final de su vida, según cuentan sus biógrafos, le pidió a su hijo que fuera un hombre de fe Hay que reconocerle, sin embargo, que fue un gran estadista, empezó a darle estructura y equilibrio a la nación En fin, en la historia no hay que ver quiénes fueron los buenos y quiénes los malos, sino qué verdad se vivió"
Sinopsis y "casting"
En noviembre pasado, Padre Pro ganó el Festival Internacional de Cine Tercer Milenio, celebrado en la ciudad de Guadalajara y en el que participaron 35 películas de todo el mundo, tres de ellas mexicanas
Miguel Rico, director de la película, señala que durante el festival los boletos para ver la cinta se agotaron en poco tiempo y las salas en que se exhibió quedaron abarrotadas, por lo que tuvieron que darse más funciones
Agrega: "El cardenal Juan Sandoval Íñiguez, arzobispo de Guadalajara, tenía muchísimo interés en ver la película, fue uno de los primeros en ir a la función Entre el público también estaban descendientes de los Pro y del general Roberto Cruz, quien ejecutó la orden de fusilamiento"
?¿Su película busca la confrontación con el gobierno? ?se le pregunta
?¡No, para nada! No busca reivindicar la figura de Pro para confrontarla con el gobierno; simplemente quisimos dar a conocer su labor eclesiástica y social Se le fusiló siendo inocente y sin juicio previo Fue un sacrificio injusto Él, sin embargo, murió con alegría y sintiéndose honrado por Dios
"Mire, tan no buscamos la confrontación que el personaje de Calles, interpretado por el actor Éric del Castillo, aparece con mucha dignidad Es más, la directora de arte de la película, la encargada de toda la ambientación, es una bisnieta del general Calles, Lucinda Herrera, hija de Kiki Herrera Calles De ahí que nos dimos el lujo de usar en el filme objetos personales del general Calles que nos prestó su propia familia Entre ellos estaba su pluma fuente"
Hasta el momento, aparte de exhibirse en el festival Tercer Milenio, la película sólo se ha proyectado en funciones privadas que organizó la propia Compañía de Jesús o la Arquidiócesis Primada de México
También la Conferencia del Episcopado Mexicano promueve el filme en su página de internet, mientras que el semanario Desde la fe, de la arquidiócesis de México, dedicó dos números ?el 560 y 561? a su reseña y análisis En un extenso artículo titulado El padre Pro y el Estado mexicano: un pasado que aún lastima, Desde la fe recalca que la película ?filmada en México y Europa? se realizó "gracias a las aportaciones voluntarias" de los fieles Agrega:
"Acusado del atentado contra el expresidente Álvaro Obregón, el padre Pro fue fusilado por órdenes del sanguinario Calles sin juicio previo, a pesar de contar con un amparo y de las múltiples peticiones de clemencia realizadas al gobierno por diplomáticos y prominentes políticos"
La arquidiócesis señala que el padre Pro es sólo uno de los "más de cien mil muertos" que dejó la Cristiada, a causa "de la omnipotencia militar y política de caudillos exrevolucionarios, de la desigualdad social y de una democracia simulada; sin embargo, actualmente no es muy diferente, pues conservamos a la miseria como el patrimonio mayoritario de los mexicanos; la dinámica electoral subyuga en muchos sentidos la participación social, y el sistema de gobierno aún no garantiza por completo la libertad de expresión"
Indica que, pese a que su proceso de canonización fue iniciado en 1927, tan pronto fue fusilado, "no fue sino hasta 1988 cuando el Santo Padre declaró beato a Miguel Agustín Pro, lo que supone que el proceso fue realizado a la sombra de la política anticlerical que retrasó la causal"
Concluye la arquidiócesis: "La vida del padre Pro nos debe recordar al compromiso adquirido con nuestras convicciones; su muerte, el colmo de la intolerancia y la polarización? La Arquidiócesis de México y el semanario Desde la fe desean todo el éxito a esta gran producción cinematográfica, cuya intención de ninguna manera es levantar polvaredas con el Estado"
El director Miguel Rico señala que la filmación se hizo en varios escenarios de España, Bélgica, Francia y México, donde el beato cursó su formación jesuita y su actividad social
"Nos sujetamos a un gran rigor histórico ?prosigue?; consultamos las biografías sobre el mártir, los tomos de La Cristiada, de Jean Meyer; la biografía de Calles que hizo Enrique Krauze; la entrevista al general Cruz realizada por Julio Scherer, y muchas fuentes más Utilizamos incluso valiosísimos documentos inéditos, como el testimonio escrito de Roberto Pro, hermano del mártir, dónde cuenta cómo presenció desde su celda el fusilamiento? En la película no hay nada inventado"
?¿Por qué escogió a un joven sacerdote jesuita para interpretar el papel de Agustín Pro?
?Mire, antes de ponernos a filmar, algunas personas me sugerían que los actores Gael García o Diego Luna podrían interpretar muy bien al mártir Pero yo quería que el espectador fuera al cine a ver al padre Pro, no a Gael haciendo su papel Eso ocurre mucho en este tipo de películas biográficas; se ve al actor de moda, olvidándose del personaje que interpreta
"El único que puede interpretar a un sacerdote es otro sacerdote ¿Quién más puede dar la comunión o portar los ornamentos con autenticidad? Este es un recurso cinematográfico que utilizó el neorrealismo italiano Fue el propio provincial de los jesuitas en México, Juan Luis Orozco, quien nos recomendó al joven sacerdote Pedro Reyes para interpretar ese papel
"Hice una cita con el padre Reyes en un restaurante No lo conocía Cuando lo vi entrar, inmediatamente me dije: ?Ahí viene el padre Pro? Sí, no había duda, era él Me dejó convencido Además, Reyes fue actor de teatro y conoce muy bien el método Stanislavsky
"A todos los actores les pedí que se documentaran sobre sus personajes Éric del Castillo ensayó arduamente ante el espejo para interpretar a Calles, tuvo que usar el mismo peinado y bigotito El general Cruz tenía una voz aguda que contrastaba con su imponente físico, de ahí que el actor que hizo su papel, Víctor Civeira, tuvo que sacrificar su voz profunda y gruesa para hacer la voz tipluda del general"
La producción
De 144 minutos de duración, la película es narrada por el personaje de Roberto Pro, que acompañó a su hermano en su martirio y logró sobrevivir En flash back aparecen escenas que muestran los estragos que la Revolución Mexicana causó a la familia Pro: la salida a Europa del joven Miguel Agustín; sus años de formación en Barcelona, España, y en Enghien, Bélgica; su regreso a México en 1926, en plena Guerra Cristera; las acusaciones de que estuvo implicado en el atentado contra Obregón; y finalmente su fusilamiento ?cuando gritó: "¡Viva Cristo Rey!"? y su multitudinario funeral, del que se intercalan escenas reales
"Tuvimos que hacer una minuciosa reconstrucción de algunos escenarios ya desaparecidos, como el de la inspección de policía donde se dio el fusilamiento ?comenta Miguel Rico? Esta era una casona porfiriana que estaba por donde hoy queda el edificio de la Lotería Nacional Levantamos una empalizada igual a la que muestran las fotografías de su fusilamiento La disposición, los movimientos y el vestuario, tanto del pelotón como del ajusticiado, también son similares a como sucedieron en los hechos"
Y señala que algunas personas, sobre todo de la colonia Roma ?donde se conservan los restos del beato en la parroquia de la Sagrada Familia?, prestaron sus añejas casonas para las locaciones; la Iglesia hizo lo mismo con sus recintos religiosos, mientras que los actores trabajaron gratuitamente o sólo se les pagaron sumas simbólicas
El jesuita Alberto Vargas, quien recaudó los fondos de la producción y que ya creó la empresa Loyola Producciones ?que realizará este "cine de valores"?, dice por su parte:
"Tardé siete años en juntar los donativos para realizar Padre Pro Y lo hice porque no me fui tras los grandes capitales, sino tras la solidaridad de la gente que fue consciente del mensaje que trasmitiría la película De manera que, a veces, era más valioso recibir un peso que recibir mil Finalmente, la película solamente costó 6 millones de pesos Se impuso el voto de pobreza Había rumores de que recibíamos millones de pesos del Vaticano ¡Falso! Esta película la hicieron los fieles y costó muy poco"
?¿Con ella trata de apoyar el proceso de canonización?
?No, nada tiene que ver con el proceso Eso es aparte Ni siquiera sé con exactitud en qué etapa va allá en Roma Al parecer, sólo falta que se apruebe un milagro del padre Pro para hacerlo santo Aunque, en rigor, tal requisito no hace falta para canonizar a quienes murieron en martirio
?¿Cuándo se exhibirá la película en cartelera comercial?
?Esperamos que para principios de año Ya estamos en pláticas con algunas empresas distribuidoras, que son las encargadas de la publicidad y de la exhibición Y mire, en todo el país ya nos están pidiendo ver la película, sobre todo universidades, escuelas, grupos de religiosos o de padres de familia
?¿Piensan también exhibirla en el Vaticano?
?Sí Por lo pronto planeamos presentarla en la Congregación General de la Compañía, en Roma, donde muy pronto se reunirán los provinciales de todo el mundo para elegir a nuestro nuevo padre general Muchos jesuitas en Europa ya saben de la película