El destino nos alcanzó...
Si no se toman las medidas pertinentes para evitar el calentamiento global en las próximas décadas, el mundo sufrirá una catástrofe sin precedentes El experto francés Jean Marc Jancovici advierte que una perturbación climática de gran envergadura podría provocar, entre otras calamidades, confrontaciones políticas y militares, y depresiones económicas tan devastadoras o quizá mayores que la de 1929
PARÍS- Ya no existe duda alguna El juicio de la comunidad científica mundial es unánime: el ser humano es el mayor responsable del calentamiento planetario
No caben más polémicas ni cuestionamientos de mala fe Los hechos están analizados, medidos, comprobados El presidente de Estados Unidos, George W Bush, así como los políticos y cabilderos de las corporaciones trasnacionales que durante años manipularon informaciones para tapar la verdad sobre la situación climática, se quedaron sin argumentos
El Grupo Intergubernamental sobre la Evolución del Clima (GIEC), reunido en la capital parisina del 29 de enero al 2 de febrero, es categórico En un documento titulado Resumen para quienes deciden ?síntesis de un informe de 600 páginas que abarca investigaciones climatológicas mundiales recopiladas a lo largo de los cinco últimos años?, los científicos afirman:
"La mayor parte del crecimiento que hemos observado de las temperaturas promedio desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento de concentraciones de gases de efecto invernadero generados por el hombre" (Ver recuadro)
Cabe precisar que para los climatólogos reunidos en la ciudad luz la expresión muy probablemente equivale a una probabilidad superior a 90%
Confía Susan Salomon, vicepresidenta del GIEC, a la corresponsal:
"Hace años que subrayamos la responsabilidad humana en el calentamiento planetario Sin embargo, nunca habíamos podido juntar tantas pruebas irrefutables En 2001 sólo decíamos que esa responsabilidad era probable Se trataba de una probabilidad de 66%
"Pero últimamente nos hemos ido dotando de instrumentos de análisis, modelización y previsión muchísimo más sofisticados que nos permiten ser más agudos en nuestro veredicto Hoy, por ejemplo, podemos afirmar, sin ninguna posibilidad de error, que la concentración de gas carbónico en la atmósfera rebasa de lejos todo lo que hemos podido observar a lo largo de los 650 mil últimos años Lo mismo pasa con el metano
"Es claro que si seguimos emitiendo tasas de CO2 y de otros gases con efecto invernadero iguales o superiores a las actuales, provocaremos cambios climáticos sumamente peligrosos Es indispensable recordar que un calentamiento superior a tres grados centígrados tendrá repercusiones que en su mayoría escapan a nuestra capacidad de anticipación?"
Evaluación sombría
El resumen para quienes deciden, texto de sólo 25 páginas, está plagado de consideraciones inquietantes Entre éstas destaca una: "El calentamiento del sistema climático es incuestionable Lo evidencian las observaciones del crecimiento de las temperaturas promedio mundiales de la atmósfera y del océano, el derretimiento generalizado de la nieve y del hielo, así como la elevación del nivel promedio mundial del mar
"Once de los 12 últimos años figuran entre los 12 años más calientes desde 1850, año en que se empezó a disponer de medidas de registro de la temperatura de superficie La velocidad promedio del calentamiento en el curso de los 50 últimos años es dos veces más importante que la de los 100 últimos años
"Las observaciones realizadas desde 1961 demuestran que la temperatura promedio del océano mundial creció tanto que alcanzó profundidades de 3000 metros y que el océano absorbió más de 80% del calor agregado al sistema climático Semejante calentamiento provoca una expansión del agua de mar y contribuye a la subida del nivel del mar"
Otro de los datos que menciona el documento es el del decrecimiento generalizado de los glaciares y de los casquetes glaciares, que provocan un aumento del nivel del mar La situación es crítica, en particular para Groenlandia y el Antártico, que están cada vez más amenazados
Los expertos del Grupo 1 del GIEC también detallan los cambios que observaron en la salinidad de las aguas del océano, así como en las estructuras de los vientos; y sobre todo dan cuenta de la multiplicación de situaciones meteorológicas extremas: sequías, lluvias torrenciales y olas de calor inédito, aumento de ciclones
Aluden además al recrudecimiento de las precipitaciones en la parte oriental de América del norte y en América del sur, en el norte de Europa y de Asia, así como en Asia central
Y advierten que en el curso de los 50 últimos años disminuyeron los días y las noches frías y los períodos de hielo, mientras que aumentaron en forma significativa los días y las noches calientes y las olas de calor: "Si los seres humanos no limitan drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero, muy pronto se pasará de las 380 partes por millón (ppm) de hoy a 560 partes por millón (ppm) en 2050, en cuyo caso las temperaturas subirán entre 2°C y 45°C Lo más probable es que ese crecimiento será de 3°C Es inimaginable pensar que la temperatura podría subir sólo 15°C En cambio, no es imposible que su crecimiento rebase los 45°C"
Las ppm designan la relación entre el número de moléculas de gas de efecto invernadero y el número de moléculas de aire seco: las 380 millones ppm significa que existen 380 moléculas de gas de efecto invernadero por 1 millón de moléculas de aire seco
Las simulaciones realizadas por científicos de todo el mundo permiten elaborar hipótesis para la evolución del clima en el siglo XXI:
Según sus pronósticos, un calentamiento agudo afectará tanto a las tierras emergidas como a las ubicadas en latitudes elevadas En contraste, en el sur del Océano Índico y en ciertas partes del Atlántico Norte los cambios serán menos drásticos
Así mismo, se prevé una severa disminución de los icebergs en el Ártico y el Antártico Algunas simulaciones demostraron que para la segunda mitad del siglo XXI el Ártico se quedará sin hielo en los meses de verano
Las simulaciones más pesimistas no descartan la posibilidad de la desaparición total del casquete glaciar de Groenlandia, lo que provocaría una elevación de seis o siete metros en el nivel del mar?
Pronósticos pesimistas
Por supuesto, dicen los científicos en su documento, las olas de calor extremo y de lluvias torrenciales que se observan en este momento, se agudizarán Lo mismo pasará con los ciclones tropicales, tifones y huracanes
Y es que, agregan, la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por los seres humanos dañaron de tal manera la atmósfera que, aun si se toman medidas radicales para controlar dicha emisión, el calentamiento climático y la subida del nivel del mar seguirán dándose durante un milenio?
Pero la gravedad de esta situación no debe frustrar los esfuerzos para disminuir la emisión de CO2 en la atmósfera, insisten Seguir al ritmo actual nos llevaría a una catástrofe sin precedentes?
¿Cuál será esa catástrofe? Ese es el tema que abordarán los grupos 2 y 3 del GIEC, quienes durante los próximos meses analizarán las consecuencias de esa aceleración del calentamiento del clima y buscarán los medios para enfrentarlas
Existe, sin embargo, ya bastante documentación sobre los estragos que pueden causar los inexorables cambios climáticos de las próximas décadas
Jean Marc Jancovici, respetado experto galo, autor de libros sobre el tema, habla sobre los riesgos para la salud humana:
"Un calentamiento climático ampliará probablemente las zonas propensas a enfermedades transmitidas por agentes como el mosquito: el paludismo, que hoy en día mata anualmente a varios millones de personas, el dengue, la fiebre amarilla, la fiebre del valle del Rift Las moscas son vectores de la enfermedad del sueño y las pulgas de la peste El efecto de estas enfermedades podrá ser devastador porque afectarán a personas que no tendrán tiempo de desarrollar defensas naturales contra estas plagas"
Y detalla: "Si tal como lo prevén los informes del GIEC, se multiplican los fenómenos climáticos extremos ?huracanes, maremotos, monzones?, habrá miles y miles de víctimas durante la catástrofe misma, pero también después debido a las epidemias que suelen abatirse sobre las zonas azotadas"
Jancovici insiste, sin embargo, sobre un peligro que los científicos comienzan apenas a detectar: el aumento de la temperatura global va a calentar el inmenso baño de cultivo que representa nuestro planeta y favorecerá las mutaciones más rápidas de microorganismos Ese fenómeno, sin duda, generará la aparición de virus o microbios patógenos nuevos
El experto subraya también que las fuertes concentraciones urbanas que se dan en el mundo, así como el desarrollo masivo del transporte aéreo, provocan contaminaciones rápidas y a escala mundial
En un texto titulado ¿Podrán los seres humanos quedarse serenos ante los cambios climáticos?, el especialista francés recuerda que varias simulaciones del GIEC prevén una desertificación progresiva en la región norte de África, el Magreb "¿Qué harán los 150 millones de magrebinos en sus países que se volverán invivibles?", pregunta
De igual forma, estudios científicos consideran que el clima de Siberia podría suavizarse, convirtiendo esa región en un lugar fértil, mientras que zonas cercanas de China se irán desertificando "¿Qué harán millones de chinos tentados por el bienestar de Siberia?"
El analista plantea otra interrogante: "¿Qué pasará si ciertos Estados se niegan a participar activamente en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que otros empiecen a sufrir directamente las consecuencias de un calentamiento drástico del clima?"
Al igual que otros analistas, Jancovici opina que una perturbación climática de gran envergadura podría provocar, entre otras cosas, una serie de recesiones económicas de la misma amplitud o quizá mayor que la de 1929
Explica: "Es imposible descartar el surgimiento de guerras y dictaduras como resultado de ese cambio climático, aun en los países que consideran que ese tipo de cataclismo pertenece definitivamente al pasado"
Por si eso fuera poco, la producción creciente de armas de destrucción masiva no deja de ser inquietante en un contexto mundial que cada vez se ve más amenazado por calamidades incontrolables
El pasado 20 de enero, el general Makhmut Gareev, presidente de la Academia de Ciencias Militares de Moscú, presentó en el Ministerio de Defensa ruso un informe en el que dio a conocer las directrices de la nueva doctrina militar de la Federación de Rusia, que luego fue discutida por dirigentes de las fuerzas armadas del país y por destacados investigadores
Uno de los puntos claves de esa nueva doctrina militar concierne precisamente a las amenazas bélicas mencionadas por Jancovici y otros analistas:
Expresó Gareev: "En los próximos 10 o 15 años los factores ecológicos y energéticos van a constituir la causa principal de los conflictos políticos y militares Algunos Estados buscarán tomar el control de los recursos energéticos, como ya ocurrió en Irak, y los demás países sólo tendrán dos posibilidades: perecer o resistir
"Teniendo en cuenta estos elementos, la comunidad mundial se enfrentará, tarde o temprano, con la necesidad de limitar y, en cierta medida, reglamentar y transformar el volumen y el carácter de su producción (energética)"
Advirtió: "Si la ONU, los gobiernos de los grandes países, los principales grupos trasnacionales y los otros organismos internacionales no inventan medios y métodos para coordinar producción y consumo, la cuestión de la sobrevivencia de numerosos pueblos podría explotar con fuerza
"La lucha para los recursos alcanzará niveles paroxísticos, generando una confrontación política, económica e inclusive militar"