Primer Festival de Cine Africano en México

lunes, 26 de febrero de 2007 · 01:00
México, D F, 26 de febrero (apro)- Ha llegado el momento de romper estereotipos negativos que Hollywood ha fabricado de África Para ello, el argentino Flavio Florencio ya tiene un arma Se trata del Primer Festival de Cine Africano de la Ciudad de México (Africala), a realizarse del 18 al 22 de abril en Cinema Lumière Reforma, Claustro de Sor Juana, Cinematógrafo del Chopo de la UNAM, Sala José Revueltas de la UNAM y Parque México Argumenta Florencio, director de dicho encuentro cinematográfico: "Esos estereotipos infundados e injustos no reflejan la realidad del Continente Africano Cuando uno va a África y se enamora uno de ella, surge la misión de defenderla, entonces este festival se organiza con la necesidad de que, a través del cine, la gente conozca la verdad Uno tiene en la mente los viejos conflictos africanos que existieron y es muy válido mostrarlos, como la hambruna de Etiopía, la guerra del Congo, el conflicto étnico en Ruanda, pero África no es solamente eso Ahora hay nuevas generaciones de jóvenes que están luchando por romper con esa imagen y nosotros somos como un nuevo brazo de ese nuevo movimiento para acabar con esta imagen negativa" --También la televisión ha contribuido a ese mal retrato de África, ¿por qué? --Viene desde hace mucho, de las viejas películas de Hollywood donde se mostraba a los africanos como incivilizados o como tribus salvajes o el famoso blanco que llega a África a cazar Los negros eran esclavos Como que se ridiculizó mucho a los africanos Siempre se les vio menos Esta imagen se fue formando siempre por el cine gringo y luego a África le tocó injustamente tener esa imagen negativa y Occidente ayudó a eso "También para dominar a África obviamente se debían justificar de alguna manera Una de las justificaciones es hacerle ver al mundo que eran inferiores, que era gente salvaje, por eso la esclavitud Lo insólito de África es que hablamos de problemas tan graves que pasaron hace diez años De América Latina hablamos de hace quinientos años, de la conquista española, pero de África nos referimos a diez o quince años, el apartheid terminó hace quince años, el conflicto de Ruanda finalizó hace doce años Está latente la África salvaje, peligrosa, eso se debe mucho a esa imagen negativa Hay países que dan terror, como el Congo, y te pones a temblar" Florencio estudió cine y filología árabe en España Ha vivido en África y ahora reside en México El destacado escritor y reportero polaco Ryszard Kapuscinski, quien falleció el pasado 23 de enero, redactó: Este continente es demasiado grande para describirlo Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos África En realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe Todos los géneros En su primera edición el festival tratará de ofrecer una mirada general a la producción cinematográfica africana en general para que el público pueda hacer contacto con este nuevo cine (sólo tiene 50 años) desde distintos ángulos Habrá largometrajes, cortometrajes, documentales, animación, video experimental y videoclips musicales Las secciones son África, ¿cómo te va con el dolor? Aquí se verán cintas sobre los conflictos africanos del siglo pasado Festival de festivales, donde se mostrarán las películas galardonadas en los festivales más prestigiosos África Urbana la integrará la nueva producción audiovisual a través de los jóvenes Estampas del Zagreb estará dedicada a la producción del norte africano México Negro tendrá películas que reflejan la influencia africana en México El país invitado al festival es la República de Sudáfrica, por lo que se proyectarán filmes de esa nación Según Florencio, quien ha trabajado en varios festivales de cine, los cineastas africanos están luchando con la industria estadunidense Intentan sacar a flote su propia cultura El principal fin de Africala, resalta, es tener un nuevo espacio para la difusión del cine africano en Latinoamérica --¿Pero el cine africano es muy político? --Sí Hablar de cine africano es ponernos a hablar de política Es un cine muy complejo --En Apocalypto, de Mel Gibson, se distorsiona la historia de los mayas, ¿es lo mismo con el cine africano? --Igual Sobre los dos largometrajes, donde se aborda a África, que están en la cartelera de México, Diamante de sangre, de Edward Zwick, y El último rey de Escocia, de Kevin Macdonald, menciona que es el Hollywood puro: "En el primer filme los africanos mueren, y no creo que la gente que salga de ver ese cine tenga más conocimiento sobre el conflicto de los diamantes Los diamantes de Sierra de Leones es más profundo y nuestro festival traerá cine africano hecho por los africanos La segunda película tampoco me gustó porque quien conoce la historia africana ve que esa cinta es muy ligera, causa miedo hacia África y no son correctos los datos Otra película muy mala es la de Casino Royal, de Martin Campbell La película empieza en Madagascar y en cuestión de un minuto mueren cerca de cien africanos asesinados por el 007, y uno se pregunta ¿cómo pueden presentar eso?" --¿Cuál es la situación del video experimental africano? --Forma parte también de la sección África urbana Son trabajos de jóvenes cineastas que no cuentan con presupuesto para ingresar al mercado internacional porque también la distribución del cine africano es muy compleja y muy política Esta sección demostrará que no sólo se hacen obras de conflictos étnicos, también hay gente que filma la historia del hip-hop o relatos de amor, además, hay personas interesadas en la animación Esas cintas se presentarán en el Parque México, en una carpa Difícil rodar Florencio recuerda que es muy difícil para los africanos producir películas: "Se rueda muy poco y está muy ligado con cuestiones políticas La francofonía, los anglosajones por un lado, los francófonos por el otro Lo bueno del video digital es que se filma un poco más porque no es tan caro Lo que buscan es empezar a filmar ellos solos, sin coproducciones Esa es mi visión personal Es muy importante para África comenzar a filmar sus películas como ellos quieren, sin estar pendientes de quién dio el dinero Hay chavos que realizan cortometrajes muy bonitos Están también los clásico, los pioneros del cine africano" No quiere realizar un festival exótico, por ello relacionó a México Para la sección México negro contactó con México Negro AC, una agrupación que reúne a todas las comunidades afrodescendientes del país y lucha para que se les declare negros Preocupado, destaca que el gobierno mexicano los ve como indígenas pero a la vez no les da los apoyos que les da a los indígenas porque no son indígenas En esa sección los miembros de México Negro AC llevarán sus videos, venderán sus productos y se efectuará una exposición fotográfica sobre la Costa Chica de Guerrero --Cuando se habla de los negros en México, sólo se hace desde el aspecto académico, ¿no? --Sí Son grandes discusiones en las universidades pero nunca los incorporan En el festival lo interesante es que ellos mismos van a realizar la programación de México negro y sus actividades Ellos mismos contarán qué quieren, por qué luchan, eso me emociona Tendrán una participación muy activa, muy de ellos En torno al país invitado, Sudáfrica, argumenta que se escogió porque el Museo del Apartheid traerá a México una muestra itinerante, y además "porque ese país representa la lucha de la segregación, y a Nelson Mandela, el padre de África, lo quieren todos" Para el próximo año tal vez sea Angola --donde ya terminó la guerra civil-- el invitado Recalca: "La idea del festival es que el público conozca más de África En este ocasión será sobre todo el sistema de segregación racial imperante en Sudáfrica" --¿Qué tan difícil es preparar un festival africano en México? --¡Complejísimo! Puedo asegurar que es la misión más difícil de mi vida Empezamos en septiembre del año pasado Es complejo, primero, porque las películas que nosotros queremos no están al alcance de nosotros, no hay distribuidores de cine africano en Latinoamérica Segundo, hay que convencer a la gente de que hay un cine africano y que existe Pero creció mucho de golpe, generó mucho interés y en seis meses logramos levantar este festival y ahora nos apoya mucha gente Lo más difícil fue la persona de la Fundación BBVA Bancomer que confió en nosotros para darnos dinero Necesitábamos pagar los derechos de las películas El 24 de febrero comienza el Festival Panafricano de Cine y Televisión de Ouagadougou (Fespaco), capital de Burkina Faso, y se realiza cada dos años y, a decir de Florencio, es un referente a escala internacional y reúne a toda la comunidad cinematográfica africana Añade que el Fespaco se hace cada dos años porque no hay mucha producción cinematográfica --¿Pero hay otros festivales en África? --Sí En los últimos diez años han surgido muchos, el de Tanzania, Ruanda, este festival, luego del genocidio, intenta armar un foro de tolerancia, hay cine al aire libre, en las aldeas; luego está el de Marruecos, Senegal, Egipto, en fin Los festivales están dando una nueva visión y son internacionales, ellos también ven cine de otros países, aunque tiene su contradicción: no hay cines en África No se difunden sus proyectos dentro ni afuera de África --¿Será por los subtítulos? --Sí, por ejemplo, Sudáfrica tiene once lenguas oficiales, ¿en qué idioma subtitulan las cintas? Es un problema muy complejo No adelanta ningún título de las películas que mostrará el festival porque aún le falta confirmar varias En la página de Internet del festival, wwwafricalaorg, hay una declaración de Mandela, premio Nobel de la Paz: Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la que las personas puedan vivir juntas en armonía y con igualdad de oportunidades Es un ideal para el que he vivido Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir

Comentarios