Michoacán: Enemigo en casa

lunes, 21 de mayo de 2007 · 01:00
Morelia, Mich , 21 de mayo (apro)- La colusión de los cuerpos de seguridad del estado con el crimen organizado y la impunidad con que operan han alcanzado niveles alarmantes, pues al menos el 75 por ciento de los miembros de la Policía Ministerial o Preventiva, han participado en algún hecho delictivo y en el 25% de los asaltos que se cometen en la entidad, están relacionados uniformados en activo De acuerdo con informes de los servicios de inteligencia del estado, "Michoacán se encuentra envuelto en una crisis delictiva con grabes consecuencias para la economía", ya que los conflictos se han hecho cotidianos La situación, se complica con las "técnicas represivas y del garrote" que aplican las fuerzas de seguridad federales desde el Operativo Conjunto Michoacán De acuerdo con el expediente PGR/UIDCS/3003/2004, la Suprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) desde el 2004 investiga a comandantes en activo de la Policía Ministerial y Estatal Preventiva, por los presuntos delitos de delincuencia organizada y uso de recursos de procedencia ilegal De tales investigaciones, se han desprendido, por lo menos, nueve averiguaciones previas, así como varias órdenes de aprehensión en contra de jefes policíacos Dos de ellos fueron detenidos el fin de semana y trasladados a México: Jehová Cortes, primer comandante regional de la Policía Ministerial en Morelia, y Arturo Guillén Delgado, comandante de la Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo (UMAN) El informe ?del cual la agencia Apro tiene copias-- admite que ante la superioridad económica del crimen organizado y de los carteles de la droga, a los que deben combatir, los policías michoacanos, como ocurre en todo el país, tienden a "asociarse a ellos", lo cual ha trastocado ya la armonía nacional "Así pues, la impunidad se refleja al mismo tiempo, aunada a la inferioridad económica de las clases policiales en relación con sus enemigos; esto los ha llevado a la corrupción de las corporaciones policíacas", menciona el informe en unas de sus conclusiones "Sabemos que existe un conjunto de personas que se asocian y que viven del delito, de policías que tienen apoyo externo de expolicías y civiles, y que se dedican a delinquir Ellos viven de los actos ilícitos, del robo, asalto, secuestro, fraude y narcomenudeo; inclusive de los homicidios; pero, por otro lado, están los policías que descubren el paradero de un asaltante, y van y lo ?limpian? O bien los que en sus días francos se asocian con taxistas para asaltar a transeúntes Todo esto acompañado de altas dosis de violencia contra las víctimas "Se trata de grupos criminales con infraestructura económica y alianzas entre cuerpos policíacos y redes de delincuencia organizada; pero podríamos decir que el problema de la inseguridad en Michoacán se debe a que la mayoría son cometidos por exagentes, evidentemente coludidos o protegidos por agentes en activo (?) Por lo menos en el 40% de los delitos semiviolentos participan policías y expolicías", indica Luego señala que la criminalidad de la policía, la impunidad y la corrupción "crean un silencio absoluto" en las corporaciones "Por ejemplo en las múltiples ejecuciones del 2006 en Michoacán, en los municipios de Uruapan, Apatzingán y Morelia, presumimos están inmiscuidos efectivos policiales y en muchos de estos casos, obedece a la protección policíaca que reciben "Vemos con desagrado que la suspensión temporal de los malos policías no es una medida efectiva, ya que la actividad de estos elementos es involucrarse con grupos organizados de delincuencia, en función policíaca, ya que ésta cubre el objetivo que pretenden, que es el de poder acceder a una credencial, charola, huevo o placa de policía, un arma oficial Que les facilite los delitos que pretenden cometer" El informe indica que "las autoridades policíacas en Michoacán se han apropiado de la idea de que el crimen organizado compensa y rinde beneficios, pues la policía en común o de rango termina por asociarse al delito por los beneficios que éstos tienen, dando paso a integrar la estructura relacionada con la delincuencia, y que son ensambladas dentro de la propia policía La combinación es complicada y el equilibrio difícil de mantener, es por eso que los policías ocupan dentro de los inexorables códigos de ética de la delincuencia una posición elemental y privilegiada" Sobre el Operativo Conjunto Michoacán, el informe de inteligencia estatal señala que, "los militares y agentes federales sólo han venido a blofear, porque realmente a los verdaderos delincuentes los tienen a la vista: las autoridades policíacas de la entidad, quienes son realmente los que coadyuvan a proteger, como Judas, por 30 monedas, a los delincuentes y trasgresores de la ley, conllevando a traicionar no sólo a sus instituciones a las que les deben la chamba, sino al entorno ciudadano que les paga por que los protejan" Relaciones con el cartel del Golfo En el 2004, el abogado Marcos García, de Uruapan, envió una carta al entonces procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha, y al titular de la SIEDO, José Luis Santiago Vasconcelos, en la que denunciaba la corrupción en la policía de Michoacán y las relaciones con el cartel del Golfo "Al coordinador de la (Policía) Ministerial del estado, de nombre Jaime Liera, le dan 20,000 dólares mensuales por protección y éste se encarga, cuando aprehenden a gente del cartel del Golfo, de dar instrucciones para que las suelten, por ser el mero jefe" Liera fue destituido luego de la muerte de dos obreros en el intento fallido de desalojar a los obreros de Sicartsa por parte de la Policía Federal Preventiva, Estatal y Ministerial, el 20 de abril del año pasado, pero sigue en la Procuraduría Michoacana como "asesor" "El primer comandante regional Jehová Cortés López, de la Judicial del estado en Morelia, recibe 20,000 dólares mensuales y se encarga de ?taparles? los homicidios y otros delitos cometidos; y les manda unas patrullas cuando esta gente viaja a la capital del estado para que los cuiden y protejan" Cortés López fue detenido el fin de semana pasado y arraigado en la Ciudad de México durante 90 días por parte de la PGR, para fincarle responsabilidad en los delitos de asociación con el crimen organizado "El procurador, de de nombre Miguel Ángel Arellano Pulido, hoy diputado local del PRD, recibió de Carlos Rosales, un mes antes de que lo agarraran 100, 000 dólares como regalo, pero no le dan mensualidad (y éstos se los hicieron llegar con un hermano, pero no sabemos si hermano del procurador o hermano de Carlos Rosales) "El yanqui de la Federal de Michoacán, César Alejandro Ortiz Plata (AFI), recibe 20,000 dólares mensuales también por protección", denunció el abogado García en su carta dirigida a Macedo Ortiz Plata, jefe regional de la AFI en la entidad, fue detenido el 3 de septiembre del año pasado en Chilpancingo y trasladado a la Ciudad de México por presuntos vínculos con el crimen organizado "El mero jefe de la Federal de Caminos recibe también 20,000 dólares al mes por la misma protección Y se reparte con su segundo, que es el jefe operativo "El primer comandante regional de la Policía Ministerial de Apatzingán, Faraón Martínez Molina, recibe 10,000 dólares por no molestarlos cuando llega esta gente a Apatzingán", agregó el litigante Faraón fue cambiado a Lázaro Cárdenas, Michoacán y actualmente se encuentra en Zitácuaro Los pasados 4 y 5 de enero los comandantes Jehová Cortés López, Noé Medina Martínez, Marco Vinicio Pedraza Silva y Agustín Ruvalcaba Sánchez; el agente Omar González B; el exprocurador de Michoacán, Daniel Arrellano Pulido, así como mandos de la Policía Estatal Preventiva, fueron citados a declarar en la Ciudad de México, por presuntos nexos con el crimen organizado

Comentarios