En el área de cortometraje, el CCC lleva dos Palmas de Oro
México, D F, 11 de junio (apro)- Luego de recibir la Palma de Oro en el Festival de Cine en Cannes por el corto Ver llover, a la mexicana Elisa Miller se le han abierto muchas puertas, "más de las que creí" Ha platicado, cuenta en entrevista por correo electrónico, con productores franceses interesados en cineastas jóvenes y le han propuesto becas en el extranjero
Miller, nacida en el Distrito Federal en 1982, cursa el cuarto año en el Centro de Capacitación Cinematografía (CCC) y se llevó la Palma de Oro Asegura que su galardón servirá para demostrar que con o sin dinero, la industria fílmica de México es una de las mejores
Cabe recordar que en 1994, Carlos Carrera obtuvo este mismo premio por su corto de animación El héroe, ya como egresado del CCC
En los últimos años los cineastas de esta escuela de cine, creada en 1975, han obtenido un sinnúmero de reconocimientos como Rodrigo Plá, quien en 2001 ganó el Oscar Estudiantil y otros galardones internacionales por El ojo en la nuca, una historia sobre un chico, Pablo, que regresa a Uruguay buscando justicia porque durante la dictadura militar desapareció su padre
Luciana Jauffred ganó en la Sección Cinéfondatión del Festival de Cannes de 2003 con el mediometraje Rebeca a estas alturas
También ha tenido reconocimiento en distintos festivales internacionales el largometraje Familia tortuga, de Rubén Imaz Participó en Los Encuentros de Cine de América Latina 2006 en la ciudad francesa de Toulouse y obtuvo el triunfo Es el primer largo del realizador de 26 años de edad, donde, con tono allegado al cine documental, muestra la vida de una familia compuesta por el padre desempleado, sus dos hijos y su tío minusválido
Ángeles Castro Gurría, directora de CCC, expresa que de esta academia hay surgido cineastas que han sido reconocidos en los sitios más importantes del cine mundial:
"Hay cantidad de premios que se me vienen a la memoria y que son fruto del talento evidentemente de los alumnos del CCC, pero también creo que está el esfuerzo de mucha gente: en primer lugar de los maestros y luego de todos los apoyos que hemos recibido: de la comunidad en general, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, del Instituto Mexicano de Cinematografía, del Centro Nacional para las Artes y de la anterior y actual Legislatura de los diputados
"En el CCC se genera la plataforma para que el talento de los estudiantes pueda aflorar Eso nos compromete mucho y nos llena de orgullo de que Elisa Miller haya ganado la Palma de Oro Hemos tenido muchos éxitos como El violín, de Francisco Vargas, del cual somos productores e inicialmente fue un proyecto de tesis
"De aquí salió el cinefotógrafo Rodrigo Prieto que ahora reside en Los Ángeles, California Hay que recalcar sobre las últimas Palmas de Oro que han sido para dos estudiantes del CCC: Carlos Carrera y ahora Miller Y desde el 5 de junio se estrenó en México Mezcal, de Ignacio Ortiz, maestro del CCC, quien también ha obtenido diversos premios"
Rememora Castro Gurría:
"En los momentos en que fue fundada la escuela, con el repentino y no muy seguro auge del cine nacional de los años setenta, existía la necesidad de formar profesionales capacitados, más allá de la práctica de hacer películas dentro de la industria, para enfrentar los retos que este nuevo cine proponía El CCC nació como una respuesta ante esa exigencia como producto del esfuerzo de algunos de los más destacados cineastas e intelectuales; cabe mencionar a Carlos Velo como uno de sus miembros fundadores y a Luis Buñuel como presidente honorario Entonces quedaron como maestros Tomás Pérez Turrent, José de la Colina y Emilio García Riera, entre otros"
Miller se siente contenta de ser alumna del centro y por lo pronto pretende acabar su corto de tesis Además, añade que su premio servirá para defender a instituciones como el CCC, que en el sexenio pasado las autoridades hacendarias quisieron desaparecer
Será más exigente
Miller fue la única mujer en la sección oficial de cortometrajes del Festival de Cannes Compitió con trabajos de diez directores y dice que la trataron como a una reina:
"Todos me cuidaron"
Ver llover lo rodó en su tercer año de carrera y ganó la edición pasada del Festival de Cine de Morelia, por lo que su pase a la sección de la crítica en Cannes estaba asegurado, pero jamás pensó que compitiera en la sección oficial de cortos
Mientras estudiaba filosofía en una universidad francesa, Miller decidió que lo suyo era el séptimo arte:
"Estando en Europa me puse a investigar escuelas de cine y me encontré con que de las mejores escuelas de Latinoamérica, estaba México Me dije: ?¿Y yo qué hago aquí?? Ahora volví a Francia, pero a Cannes El primer día me perdí Es un monstruo, después ya me ubiqué, ya sabía dónde y con quién pedir los boletos"
Ver llover es la historia de Jonás (Diego Cataño) y Sofía (Sofía Espinosa), dos adolescentes que se enamoran y viven en un pueblo Sofía quiere irse del lugar y Jonás tiene que decidir si quedarse o irse sin ella
Cuenta entre risas que le cansó el glamour del Festival de Cannes:
"De entrada los tacones Es fatal llevar zapatos altos Cannes es impresionante, un monstruo entre estrellas, gente que quiere verlos o periodistas que te acosan Es un mundo nuevo para mí Me sorprendió Me dieron ganas de entrar en otro contexto Es decir, de poder hablar con los demás directores que estaban en competición, pero estaba la alfombra, el protocolo, que debía llegar temprano, en fin Hay un montón de reglas en Cannes Pero me gustó conocer gente increíble"
Con entusiasmo rememora que lo más divertido fue ver la cara del realizador Quentin Tarantino disfrutando de su película y de las reacciones del público:
"La gente decía: ¡Ay, no, no, no! porque es terrible, súper sangrienta"
Ahora, Miller se exigirá más en sus rodajes Sin embargo, seguirá filmando lo que quiera y como quiera:
"Continuaré escribiendo mis guiones"
La charla es desde París Ella se encuentra en una tienda de abarrotes donde hay varias computadoras Su próximo viaje será a España, al XXXV Festival de Cine de Huesca, a efectuarse del 7 al 16 del mes en curso
Resalta que el premio en Cannes no la ha hecho perder la cabeza
--El héroe, de Carlos Carrera, tardó en proyectarse, ¿qué va a pasar con Ver llover?
--No lo sé La distribución la realiza el CCC porque tiene los derechos Me gustaría proyectarla en México
Según ella, Ver llover ha obtenido reconocimientos porque "fue hecho con el corazón, no sólo con el mío sino de toda la gente que participó en el proyecto, y con honestidad y sencillez Eso es lo que más reconecta y le gusta a la gente, porque técnicamente tengo mis propias autocríticas"
--Ya que menciona la autocrítica, ¿qué no repetiría ante la experiencia de Ver llover?
--Es un corto muy académico, eso no lo repetiría Sí utilizaré lo que he aprendido en el CCC En los diálogos se nota mi voz, así hablo Hay errores técnicos graves en el sonido, como la velocidad del camión al final El corazón y la honestidad tengo que cuidarlos y continuaré con ellos porque ahí está la clave
--¿Qué opina de que Carlos Reygadas también se llevara una Palma de Oro?
--Me parece muy bien Me dio mucho gusto compartir escenario con él A uno siempre le da gusto que le vaya bien a los mexicanos Tuve la oportunidad de ver su largometraje Luz silenciosa en la sala Luis Buñuel con todo su equipo presente Por cierto la editora, Natalia López, es mi compañera de clase Me sentí muy orgullosa de ver esa película en esa sala y con esos aplausos
--¿Cambia su perspectiva del cine mexicano?
--No Tengo la mismas ganas de filmar que antes de obtener la Palma de Oro
--La gente voltea a ver el cine mexicano con las pasadas nominaciones al Oscar y la Palma de Oro, pero la producción sigue siendo difícil, ¿qué opina?
--Creo que hay que filmar con lo que tenemos Contamos con una riqueza en historias No se necesitan los grandes presupuestos, los grandes esquemas de producción, eso creo La prueba está en un corto como el mío que no tuvo grandes dineros Hay que trabajar con lo que tenemos, podemos hacer grandes cosas Hay miles maneras de filmar