Tribunal Agrario invalida asamblea en favor de La Parota

viernes, 8 de junio de 2007 · 01:00
México, D F, 7 de junio (apro-cimac)- El Tribunal Unitario Agrario (TUA) emitió el 1 de junio una sentencia que invalida la asamblea del ejido La Palma, una de las que había aprobado el proyecto hidroeléctrico ?La Parota?, según informó el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores (CECOP) y el Centro de Derechos Humanos de La Montaña ?Tlachinollan? La sentencia del TUA implica la nulidad de convenios, acuerdos o contratos firmados entre el ejido y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en torno de la construcción de la hidroeléctrica Es la tercera asamblea que anula el tribunal y en las que supuestamente los campesinos habían aprobado la expropiación de las tierras para la presa El Tribunal Unitario Agrario 41, con sede en Acapulco, Guerrero, notificó a la CECOP sobre la sentencia emitida sobre el juicio de nulidad en materia agraria 74/2006, relativa a la asamblea agraria del ejido de La Palma, en la que de manera irregular se pretendió aprobar la expropiación de las tierras para la construcción del proyecto hidroeléctrico En un comunicado, la CECOP informa que la sentencia del TUA confirma que su organización "tiene la razón, toda vez que declara nula el acta de asamblea del ejido de La Palma, con fecha 27 de diciembre del 2005, así como todos los acuerdos, convenios o contratos que como consecuencia de la misma se hayan firmado con la CFE" Con esta sentencia, dice la CECOP, "una vez más se demuestra que el comisariado de bienes ejidales de La Palma, al servicio del gobierno del estado y la CFE, de manera dolosa fabricó una supuesta asamblea de consulta entre los ejidatarios de La Palma en la que supuestamente se autorizó la expropiación de las tierras, así como la ocupación previa por parte de la CFE, con el fin de emprender los trabajos necesarios para la construcción de la presa" Irregularidades Por su parte, el TUA, para anular el acta de asamblea del 27 de diciembre del 2005, concluyó que "en La Palma no se dio el quórum legal para instalar la asamblea, ni mucho menos para la aprobación de la expropiación de las tierras" Durante el juicio, destaca la CECOP, se vertieron pruebas en torno de la falsificación de firmas de personas que no asistieron o que nunca votaron en favor de la expropiación Así mismo, los campesinos de La Palma opositores al proyecto hidroeléctrico denunciaron que personas ajenas al núcleo agrario, presumiblemente enviadas por el gobierno del estado y la CFE, se apostaron a la entrada de la comisaría ejidal e impidieron el acceso libre a los ejidatarios, permitiendo el paso sólo a aquellos que estuviesen en favor de la presa Todas estas irregularidades fueron constatadas por el Tribunal Unitario Agrario al declarar nula la asamblea en La Palma, tal como sucedió cuando invalidó las asambleas del ejido de Dos Arroyos y de los bienes comunales de Cacahuatepec, en que policías estatales impidieron por la fuerza la participación de comuneros opositores Desacreditados De acuerdo con el TUA, los opositores a La Parota lograron comprobar la nulidad del acta de asamblea, en tanto que el comisariado ejidal no acreditó su defensa ante las evidentes ilegalidades, dice la CECOP La nulidad del acta de asamblea implica jurídicamente que no existe anuencia alguna que hayan manifestado los ejidatarios de La Palma para perder sus tierras, ya sea mediante la expropiación o la ocupación previa de las mismas En suma, la sentencia del TUA corrobora "que ni la CFE ni el gobierno de Guerrero cuentan con acreditación alguna para ingresar a los territorios ejidales de La Palma a efectuar trabajos relacionados con la construcción de la presa hidroeléctrica" Tres intentos fallidos A esta sentencia en favor del movimiento opositor se suma la dictada el 30 de marzo del 2007, relativa a Cacahuatepec, en que el tribunal decidió anular el acta de asamblea, de fecha 23 de agosto del 2005 En aquella reunión, "de la misma forma se pretendía maliciosamente establecer que los campesinos habían expresado su consentimiento para que se expropien sus tierras" De la misma forma el TUA, el 17 de mayo del 2007, declaró nula el acta de asamblea de fecha 16 de diciembre del 2005, relativa a Dos Arroyos, en que supuestamente los campesinos votaron en favor del proyecto La vía jurídica Con la más reciente sentencia del TUA, afirma la CECOP, "una vez más se deja constancia (de) que las instancia legales han dado la razón a los opositores a la presa" Y que "ha sido la vía jurídica la que ha evidenciado el actuar ilegal del gobierno federal y estatal" Deja claro, también "que a pesar de ello la CFE y (el gobernador) Zeferino Torreblanca Galindo se aferran a imponer el proyecto La Parota a toda costa, dejando de lado el estado de derecho y, si es necesario, acudiendo a la represión policiaca" Por ello la CECOP exige el cese inmediato de este tipo de supuestas asambleas agrarias, que en el fondo "son un mecanismo para imponer el proyecto hidroeléctrico bajo la estafa de que fueron los mismos ejidatarios o comuneros quienes aceptaron la expropiación de sus tierras" Más aún, las supuestas asambleas "son un mecanismo excluyente e inadecuado, pues los padrones de comuneros y ejidatarios no comprenden el universo real del total de la población que se verá afectada" Exigen también "la salida de la CFE del ejido de La Palma, Dos Arroyos y de los bienes comunales de Cacahuatepec, toda vez que las sentencias emitidas por el TUA confirman que su presencia es ilegal en estos territorios" Si la CFE insiste en realizar trabajos relacionados con la construcción de la presa La Parota, "auspiciada por el gobierno del estado y el gobierno federal, estaría una vez más violentando el estado de derecho, al desacatar la sentencia del Tribunal Agrario, además que sería una clara provocación e incitación a la violencia", concluyen la CECOP

Comentarios