Chiapas: zona de riesgo
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis , 31 de diciembre (apro)- El pasado 13 de abril, al instalar el Consejo Estatal de Protección Civil en la "Sala Chiapas" del Palacio de Gobierno, el gobernador Juan Sabines Guerrero presumió el Atlas de Riesgos del estado
Luego de asegurar que dicho sistema era el más avanzado del país, se jactó de que el estado estaba "listo para enfrentar cualquier contingencia"
A siete meses de distancia, el "mini-sunami" que dejó 15 muertos y 10 desaparecidos volvió a la realidad a las autoridades estatales Ante el presidente Felipe Calderón, el gobernador Sabines reconoció que el frente frío que afectó a 52 municipios y dañó 25 mil hectáreas de cultivos y la tragedia de Juan de Grijalva, "nos encontramos frente a una verdadera catástrofe"
En el Presupuesto de Egresos de 2004, el entonces gobernador Pablo Salazar pidió, a través de la Secretaría de Seguridad Pública, tres millones 920 mil pesos para elaborar el "Atlas de Riesgo" del estado
Salazar argumentó entonces que el fin era "proteger a la sociedad chiapaneca en su integridad física, bienes y entorno ante efectos por fenómenos naturales perturbadores"
Justificó en su presupuesto que no se contaba con un documento confiable "donde se tuvieran identificados, a nivel estatal, las zonas de alta vulnerabilidad a los fenómenos naturales perturbadores, principalmente en cuanto al grado de erosión de los suelos que favorecen los deslizamientos de masas y el azolvamiento de masas de los cauces de los ríos que ocasionan inundaciones Esto obliga a ejecutar acciones correctivas, en lugar de acciones preventivas ante dichos fenómenos"
Con ello, Salazar esperaba "evitar o mitigar efectos destructivos a través de planes de contingencias y programas de protección civil específicos"
Y aunque se hizo el "Atlas de Riesgo", lo que ha ocurrido ha frustrado los planes En octubre de 2005, el huracán Stan devastó las zonas Sierra, Istmo-Costa y Soconusco de Chiapas, al desbordarse 98 ríos, que dañaron más de 800 localidades en 41 municipios Resultaron dañadas más de 45 mil viviendas, 5,500 mil kilómetros de carreteras, 253 puentes, 305 escuelas y 114 unidades médicas
A raíz de ese desastre, al "Atlas de Riesgo" se le inyectaron otros 22 millones de pesos entre 2006 y 2007 Finalmente, quedó listo el pasado 13 de abril, cuando se presentó en la "Sala Chiapas" de Palacio de Gobierno
Al mismo tiempo, Sabines presentó el Plan de Contingencias que, dijo, contaría con la participación de 30,238 personas, 2,139 vehículos; 547 máquinas pesadas; 431 unidades médicas; 2,396 camas de hospital; 31 pistas aéreas; 958 bases de radio comunicación, y tres mil 984 casetas de telefonía rural
Además, dijo tener preparados mil 421 refugios temporales
Sin embargo, todo quedó en el papel tras lo ocurrido en el municipio de Ostuacán, donde un deslave sepultó el poblado Juan de Grijalva
Entrevistado la noche del jueves pasado en el Palacio de Gobierno, mientras se preparaba la estrategia para desalojar a más de una decena de comunidades ubicadas a las orillas del río Grijalva, el subsecretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno, reconoció que, al igual que los sismos, esos problemas no eran previsibles
"Imagínese saber qué cerro o que ladera se va a deslizar y en que lugar Tendríamos que estar monitoreando todos y cada uno de los muchísimos que hay en Chiapas", señaló
Añadió que, tras la tragedia en la zona norte, el "Atlas de Riesgo", será modificado, acorde con "la planeación del desarrollo urbano" del estado
García Moreno, exdelegado de la Secretaría de Desarrollo Social, dijo que el mapeo del "Atlas de Riesgo" demuestra que en el estado existen todos los riesgos habidos y por haber en México, con excepción de las nevadas
Y es que, de los casi 4 millones 200 mil chiapanecos, más de 3 millones 500 mil, es decir, uno de cada cuatro vive en zonas de riesgo
Huracanes, inundaciones, sequías, bajas temperaturas, deslizamientos de laderas, deslaves y derrumbes producto de la erosión, "tsunamis" y sismos, son los fenómenos naturales que amenazan a los habitantes del estado
Esos 3 millones 500 mil chiapanecos vulnerables viven en cerca de 16 mil 300 localidades de 72 municipios del estado Chiapas cuenta con 118 municipios, donde se encuentran dispersos sus más de cuatro millones de habitantes en casi 19,500 localidades
De los 72 municipios, 46 son de mayor alto riesgo, según el "Atlas de Riesgo"
De acuerdo con García Moreno, el 90 por ciento de las afectaciones ocurridas en Chiapas en los últimos años han sido ocasionadas por fenómenos hidrometeorológicos Más de un millón y medio de chiapanecos viven en zonas susceptibles de inundaciones
Explicó que el grado de deforestación de las montañas y el mal manejo de suelos para cultivos multiplican los efectos destructivos de cualquier fenómeno hidrometeorológico
Chiapas cuenta con dos de los 14 volcanes activos de México: el Tacaná, ubicado en la línea fronteriza con Guatemala, y el Chichonal, en el municipio de Chapultenango, casi en los límites con Tabasco
Además, en por lo menos cinco municipios del norte de Chiapas se encuentran 109 pozos de petróleo y gas de PEMEX, por lo que también esa región es considerada una zona de alto riesgo
En relación con los peligros de tipo geológico, el "Atlas de Riesgo" advierte que casi un millón de chiapanecos que habitan en 6,302 localidades de 31 municipios, están en riesgo por inestabilidad de laderas
El funcionario señaló que, en lo que se refiere a las fallas geológicas, más de 966 mil chiapanecos, una cuarta parte de la población total, que habitan en más de seis mil 300 localidades de 31 municipios, viven en permanente riesgo por inestabilidad de laderas
Por ejemplo, dijo, la cabecera municipal de Motozintla, en la Sierra Madre de Chiapas, tiene más de 15 mil habitantes que viven en una zona de alto riesgo Además, ahí confluyen tres ríos que provocan inundaciones Este municipio tiene unas 300 comunidades dispersas en su territorio, todas también de alto grado de vulnerabilidad
En el municipio de Ostuacán se pretende ahora reubicar a unas 800 personas de 11 de comunidades, para construir una "ciudad rural", a unos cinco kilómetros de la cabecera municipal No obstante, un gran número de personas se resiste a dejar sus poblados
Algunas comunidades en la mira del gobierno son, además de Juan de Grijalva, Playa Larga I y III Sección; Antonio León I y II Sección; Sayula, La Laja, El Mico, Linda Vista, El Refugio, Nuevo Amanecer y Peñitas
Al igual que en Ostuacán se pretenden crear otras "ciudades rurales" en los municipios de Villacorzo y Tecpatán Para ello, ya se cuenta con recursos que ofreció el presidente Calderón y otros que el Congreso del Estado aprobó a Sabines, el jueves pasado
Además, García Moreno señaló que más de 67 mil chiapanecos viven en 131 localidades en 11 municipios en la zona costera de Chiapas, que se ubican por debajo de los cinco metros del nivel del mar, por lo que, "sin ser alarmista", de registrarse algún "tsunami" en el Océano Pacifico, podría impactar a la población
Añadió que, aunque el estado es responsable de la seguridad de los habitantes, la sociedad debe poner su parte como, por ejemplo, respetar los límites que han marcado las inundaciones porque, de lo contrario, la historia se repetirá