El mecenazgo
México, D F, 14 de enero (apro)- Según el Programa Nacional de Cultura (PNC) 2007-2012, presentado recientemente, uno de los retos de las instituciones culturales en la actualidad es cómo disponer de mayores recursos para el apoyo a la creación y la producción cultural
Se ha señalado en algunos medios que la pretensión de las actuales autoridades es hacer "más rentable" la cultura En cambio, Sergio Vela, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), aseguró en entrevista con el semanario Proceso, que de ninguna manera se trata de meter a la cultura en la "lógica comercial", ni de retirar los estímulos públicos a la creación o los subsidios a las instituciones públicas
En el PNC, en el apartado de "Estímulos públicos a la creación y mecenazgo" se plantea, sin embargo, un esquema distinto del que ha venido operando en las últimas décadas, que ha sido el apoyo a la creación básicamente a través de los recursos públicos
Incluso se recuerda en un diagnóstico en el documento, que desde la creación del Conaculta se propuso una nueva relación no sólo entre el Estado y los creadores, sino entre éste y el sector privado, para ello se creó en su momento el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) que generaría estrategias y mecanismos de financiamiento Además, se proponía captar recursos de la sociedad civil
Sin embargo, la mayor parte de los recursos que el Fonca destina al apoyo de proyectos de creación artística y de preservación del patrimonio cultural, entre otros temas, siguen proviniendo del presupuesto público
Es así que en el nuevo PNC se establece como necesario "comprometer a la sociedad civil en esquemas de mecenazgo y financiamiento para la cultura y las artes, en un marco de corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas"
En esencia podría no parecer mal que la sociedad civil y la iniciativa privada aporten recursos para el desarrollo de proyectos culturales Sin embargo, hasta el momento las organizaciones de "fomento cultural" que existen en el país no rinden cuentas a la sociedad, como, se supone, sí están obligadas a hacerlo las instituciones públicas Sucede lo mismo con los patronatos de los museos o los patrocinadores de un evento especial, concierto u exposición
Si habrá cada vez mayor participación de la IP se deben establecer reglas y estructuras jurídicas muy claras sobre sus límites y alcances Ya lo advirtió el historiador del arte Alberto Híjar, estudioso del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas, al dar a conocer su libro Frentes, coaliciones y talleres Grupos visuales en México en el siglo XX, en Proceso
Pues si bien hay que reconocerle a la cultura una dimensión económica, para él no puede el Estado (Nación, le agrega) renunciar a su labor en materia cultural y hacer simplemente del "administrador de los grandes consorcios" Recordó cómo en los años sesenta un grupo de artistas, encabezado por Arnold Belkin se opuso a que la compañía petrolera estadunidense Esso financiera una exposición
Lamentó que, en cambio, en la Universidad Nacional Autónoma de México se estuviese presentando en aquel momento la muestra La era de la discrepancia, con una larga lista de patrocinadores En su opinión el punto es que los patrocinios no son neutrales, sino por el contrario se podía ver en la muestra la obra de algunos artistas estadunidenses, que "quién sabe quiénes serán, pero obviamente tuvieron que entrar", pues la embajada era parte de los patrocinadores
Sí, como se propone en el PNC, se trabajará en el establecimiento de un marco jurídico fiscal para la obtención de apoyo financiero por parte de la IP, se tendrá que atender también el establecimiento de las normas para su aportación, pues no basta con que se creen mecanismos con los que ellos deduzcan sus aportaciones en los impuestos, el manejo de estos recursos debe ser claro, tanto en quienes los reciben como por parte de quienes los aportan
Así mismo, deberá subrayarse que la política cultural del Estado es responsabilidad de las instituciones públicas y los contenidos sólo de los creadores Es tema pues para un concienzudo análisis y una amplia discusión