Cuba: El poder de la fe

lunes, 21 de enero de 2008 · 01:00
La Habana, Cuba, 21 de enero (apro-cimac-semlac) - Unos por cuestiones de fe; otros por curiosidad y novelería, pero no son pocos los cubanos ?hombres y mujeres por igual--, que leen y releen la llamada "Letra del Año", es decir, las predicciones de los sacerdotes de la santería cubana para los próximos 12 meses Como cada año, los "babalawos" (sacerdotes de la santería cubana) sacaron la "Letra del Año" --signo, profecías, orishas gobernantes y acompañantes, bandera, "ebbó" (brujerías), refranes, recomendaciones, obras y consejos--, durante una liturgia realizada el pasado 31 de diciembre y alertaron que 2008 se caracterizará por fenómenos climatológicos Según la comisión organizadora de la "Letra del Año", uno de los dos grupos que en el país emiten los vaticinios, las predicciones de Ifá (ser supremo) anuncian que 2008 estará regido por Oggún, deidad que representa las guerras y a los herreros, y que en el panteón cristiano es San Pedro Además de Oggún regirá Yemayá, la divinidad de las aguas, madre de la religión yoruba y virgen de Regla para los cristianos Víctor Betancourt, uno de los sacerdotes de esa comisión, indicó que, junto con los cambios sociales y problemáticas que augura el signo de Iwori Rete en 2008, destaca la predicción sobre catástrofes climatológicas Betancourt explicó que este signo sale por primera vez, en 21 años ejercer esa práctica, y afirmó que "el reto en este momento no político o social, sino un reto con la naturaleza" Dijo: "Los problemas políticos tienen solución, pero un reto que nos establezca la naturaleza es un poco más difícil (?) La humanidad no cuenta en estos momentos con la suficiente capacidad ni medios para poder enfrentar una catástrofe a nivel global" Los ritos realizados por el grupo de mil sacerdotes de Ifá de la comisión arrojaron que habrá enfermedades de la piel, neurológicas y desajustes del sistema nervioso, así como un el aumento de los robos con violencia Según los babalawos, se prevén conductas impropias de las y los menores de edad; mayor emigración interna y externa; problemas familiares relacionados con la vivienda, y la usurpación de derechos y funciones mediante violencia y engaño Entre las recomendaciones de los sacerdotes está evitar incendios; analizar los métodos de crianza y educación de las y los menores de edad, y rescatar valores éticos Como en otras ocasiones, se incluyen entre los consejos: evitar excesos en el consumo de drogas y bebidas alcohólicas; cumplir los compromisos religiosos adquiridos, y consolidar el matrimonio sobre la base del respeto y la comprensión Lázaro Cuesta, también miembro de esa comisión, señaló que la "Letra del Año" ofrece "esperanzas porque existe la posibilidad de tomar medidas para evitar desastres" Según Cuesta, la presencia de Oggún, deidad regente, indica que la fuerza de la inteligencia es la que ayudará "a vencer nuestros obstáculos y dificultades" A diferencia de años anteriores, esta vez los miembros de esa comisión ofrecieron una conferencia de prensa, en la que dieron a conocer la "Letra del Año" en la Casa de la Cultura del Municipio Habana Vieja, lo que fue considerado por Cuesta como expresión de que "ya tenemos un espacio" Por su parte, el Consejo de Sacerdotes Mayores de Ifá de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, sacó su letra de forma independiente, y coincidió con la comisión sobre "cambios climatológicos que puedan presentarse" El consejo recomendó que "deben tomarse medidas para minimizar los riegos y daños producidos por las penetraciones del mar y sus consecuencias" Para este grupo, 2008 estará regido por el signo Igouri Ogbem, el cual no está exento de lógicas dificultades, aunque no "insalvables" Este sistema adivinatorio ha sido utilizado desde hace milenios por el pueblo yoruba de Nigeria y fue traído a América por los esclavos de esa zona de África Se considera que Cuba es una de las naciones donde la religión de origen yoruba tiene más arraigo y donde mejor se conservan las antiguas tradiciones Según testigos, a inicios de año, a la salida de la Asociación Yoruba de Cuba, una fila de personas esperaba poder hacerse con una copia de la "Letra del Año" El interés por las predicciones rebasa etnias, religiones, estratos sociales y nivel cultural La etnóloga cubana Natalia Bolívar declaró que se trata de "un fenómeno social y cultural Es parte de algo que llevamos en la sangre, que es nuestro y lo damos al mundo, como precaución sobre lo que nos puede afectar" A juicio de Bolívar, seguir las recomendaciones de la "Letra del Año" abona el camino para una vida "mejor o más llevadera" Por su parte, la antropóloga e historiadora, María I Faguaga, consideró que "la `Letra del Año` ha trascendido en la cultura cubana y es un elemento que demuestra el carácter pragmático de los nacidos y nacidas en éste país La población cubana sigue de manera mayoritaria estos vaticinios" Sin embargo, no pocas personas se mantienen alejadas de estos anuncios "Yo no sé nada de eso ni quiero saberlo No me criaron en esas creencias, ni el medio donde me he movido de adulta está relacionado con eso", señala Laura Miranda, profesional de 44 años Y Laudelina Torres, de 70, sentencia: "Ahora hay un tremendo lío con eso, pero lo mejor sería que cada persona hiciera su vida sana, sin dañar a nadie, haciendo su trabajo Todo eso, de por sí, trae bien en la vida; esa no es una `letra` para el año, sino para toda la vida"

Comentarios