Centros de investigación de género, el desdén

lunes, 28 de enero de 2008 · 01:00
* Vicisitudes del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer del Colmex México, D F, 28 de enero (apro-cimac)- Pionero en los estudios de género en la academia, el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) cumplirá en marzo próximo sus primeros 25 años de existencia como materia de análisis e investigación dentro del Colegio de México (Colmex) A pesar del tiempo transcurrido y de cubrir los requisitos, el PIEM no ha logrado hasta ahora alcanzar el estatus de centro de estudios, por más intentos que han hecho, en diferentes momentos y circunstancias, la fundadora del programa, Elena Urrutia, y las coordinadoras que han dirigido el mismo, Luz Elena Gutiérrez de Velasco, Marta Torres Falcón y, recientemente, Adriana Ortiz Ortega Creado en marzo de 1983 por la profesora Urrutia, quien consiguió el respaldo financiero de la fundación Ford, el PIEM surgió de la necesidad de sistematizar los trabajos emanados del interés por los temas de género, principalmente a raíz de la Conferencia Internacional de la Mujer, celebrada en México, en 1975 Las funciones del PIEM están soportadas fundamentalmente en cuatro tareas académicas: fomento y apoyo a la investigación, docencia, publicaciones e investigación De los todos programas de estudio que surgieron hace 25 años en el Colmex, durante la presidencia de Víctor Urquidi, el PIEM fue el que más creció académicamente, según refiere Adriana Ortiz Ortega, quien hasta el año pasado estuvo al frente del mismo En 2003, en la gestión de Marta Torres Falcón, se creó la maestría en Estudios de Género y Políticas Públicas que, un año más tarde, ya con Ortiz Ortega en la coordinación, se transformó en maestría de Género, Procesos Políticos y Transformaciones Culturales Ortiz Ortega apunta que en México sólo hay tres maestrías en estudios de género: la del Colmex, la de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la de la Universidad de Zacatecas Indica que la maestría de género en el Colegio enfrenta inconvenientes todavía Dice que no se "ha peleado lo suficiente" para que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) la reconozca como maestría de excelencia y carga un tanto la responsabilidad de eso la presidencia del Colmex Programa demeritado La excoordinadora del PIEM señala, así mismo, que el programa nunca ha tenido la facultad de contratar a sus investigadoras como profesoras-investigadoras, sino como investigadoras de proyecto que es, dice, la categoría más baja en el escalafón Además, menciona que el personal que se encuentra en esa categoría tiene cancelada cualquier oportunidad de desarrollar una carrera académica y, menos aún ascender en el escalafón laboral En su paso por la coordinación, Ortiz Ortega dice que ella logró, en 2005, que a sus colegas les permitieran ser profesoras investigadoras, pero aclara que sólo aquellas que tuvieran doctorado, pertenecieran al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y tuvieran obras publicadas Subraya también que el PIEM ha perdido autonomía en la toma de decisiones y el manejo de programas luego de su salida Cuenta que el programa depende desde 1997 del Centro de Estudios Sociológicos y que cuando ella terminó su periodo, a fines de 2007, las decisiones comenzaron a "concentrarse" en ese plantel Los recursos El PIEM cuenta actualmente con siete plazas para investigadoras Y, como se manejaba de manera autónoma, sus recursos llegaban directamente al Programa El mayor financiamiento proviene de la fundación Ford la que, durante periodo de Elena Urrutia, otorgó una especie de "dote" por un millón de dólares, cuyos intereses se han destinado regularmente para actividades de investigación en temas de género, según Adriana Ortiz Sin embargo, explica que a partir de 2007 "hay cada vez un mayor control de los recursos que se está generando en el PIEM Ahora la decisión de cómo se gasta el dinero está en manos del Centro de Estudios Sociológicos" La excoordinadora del PIEM asegura que la misma tendencia se observa ya en el manejo de las contrataciones, línea editorial, eventos, todo, dice, lo controla ya el Centro de Estudios Sociológicos Adriana Ortiz no cree que el PIEM se encuentre en proceso de extinción Más bien, considera que las actuales autoridades del Colmex "pretenden mantenerlo como un programa muy domesticado, ya que hay un control de contenidos de imagen muy fuerte dentro de la institución"

Comentarios