Aprueban en comisiones cambios a PEMEX
MÉXICO, D F, 20 de octubre (apro)- Las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron los siete dictámenes que contienen la reforma de Petróleos Mexicanos (Pemex)
Se espera que los siete dictámenes sean presentados al pleno del Senado en la sesión de este martes para su primera lectura
Este lunes, después de más de siete horas, los legisladores del PAN, PRI y PVEM avalaron los documentos relativos a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en materia de petróleo, la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la de Aprovechamiento de las Energías Renovables En tanto, el PRD, PT y Convergencia insistieron en votar hasta el final, una vez que se discuta la totalidad de los proyectos
En lo que respecta a la Ley Reglamentaria, se eliminó la propuesta de crear empresas filiales para refinación y se afinó la prohibición para que Pemex acuda a tribunales extranjeros No se avaló la propuesta del Frente Amplio Progresista (FAP) de incluir un candado adicional para reafirmar que no se otorgará exclusividad a un solo contratista
En lo que conforma parte del quinto dictamen se elimina la posibilidad de que capital privado participe en áreas estratégicas del sector, como en la refinación y la construcción de ductos y plantas de almacenamiento
Así mismo, el dictamen establece que la paraestatal podrá suscribir contratos de obras o de prestación de servicios con personas físicas o morales, y el pago será siempre en efectivo, sin conceder derechos sobre la propiedad de los hidrocarburos
También estarán prohibidos los contratos que comprometan porcentajes de la producción o de las utilidades de la paraestatal y no se incluyen derechos de preferencia o de producción compartida, denominados contratos de riesgo
Se aprobó que Pemex no se someta a la jurisdicción de tribunales foráneos en contratos de obras y servicios brindados en el país por empresas extranjeras, aunque se reconocen arbitrajes basados en convenios internacionales suscritos por México
Según el documento, corresponderá a la Comisión Nacional de Hidrocarburos regular y supervisar la exploración y explotación petrolera, así como emitir las disposiciones y normas técnicas a que se sujetarán dichas actividades
Las comisiones del Senado clasificaron como de "utilidad pública" la construcción de ductos y de plantas de almacenamiento, aunque el sector privado puede participar en el servicio de transporte y distribución de gas por medio de tuberías
El dictamen regula la participación de terceros en el transporte, el almacenamiento y la distribución de gas, e incluye sanciones hasta de un millón 500 mil salarios mínimos a los permisionarios que violen la legislación
Además, los legisladores fijaron multas de 10 mil a un millón de salarios mínimos a quienes no respeten el precio o no entreguen la cantidad y calidad exacta de gas o de productos refinados del petróleo, como la gasolina y el diesel, así como de petroquímicos básicos contratados
Sobre el sexto dictamen, relativo a la nueva Ley de Pemex, se establece la emisión de los bonos ciudadanos, la autonomía presupuestaria y de gestión para que la paraestatal pueda manejar su deuda y celebrar contratos de obra y de prestación de servicios con particulares en las áreas no exclusivas
En tanto, prohíbe a la empresa suscribir contratos que contemplen esquemas de producción compartida o asociaciones estratégicas en las áreas exclusivas que señala el Artículo 27 constitucional
En lo que se refiere a la conformación del Consejo de Administración, se señala que sus 15 integrantes y el director general serán designados por el Ejecutivo federal
De forma particular, el Consejo estará integrado por seis representantes designados por el presidente de la República, cinco del Sindicato de Trabajadores, así como cuatro consejeros profesionales propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Congreso
Petróleos Mexicanos también realizará, sin la autorización de la Secretaría de Hacienda, las adecuaciones presupuestarias que considere, y podrá emplear hasta 20% de sus excedentes de ingresos propios o hasta 10 mil millones de pesos para subir su gasto de inversión
El último dictamen aprobado fue el que crea la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética
En el dictamen se propone "la participación social" en la generación y cogeneración de electricidad a través de las energías renovables, además de establecer instrumentos para el financiamiento de la transición energética
Con esto se apoya la generación de electricidad a partir del viento, la radiación solar, el movimiento del agua en cauces naturales o artificiales, la energía oceánica, el calor de los yacimientos geotérmicos
También se incluye en la definición de energías renovables la "la biomasa, los biocombustibles y la porción biodegradable de los residuos no peligrosos cuando se usen para generar energía eléctrica"
La ley crea el Fondo para el financiamiento de la Transición Energética, conformado por recursos públicos, aunque también podrá recibir aportaciones de personas físicas o morales, así como el Programa para el Aprovechamiento de Energías Renovables
Dicho fondo podrá canalizar recursos "a organismos públicos o a particulares" para apoyar proyectos industriales para generar electricidad, de electrificación rural y proyectos industriales para producir biocombustibles
Además, quienes generen electricidad a partir de energías renovables con fines de autoabastecimiento o cogeneración, podrán vender sus excedentes de electricidad al Sistema Eléctrico Nacional