Europa evidencia impunidad de responsables por muertas de Juárez

martes, 21 de octubre de 2008 · 01:00
MÉXICO, D F, 20 de octubre (apro-cimac)- Un lustro tiene el tema del feminicidio en el Parlamento Europeo (PE) y éste ha hecho diversos pronunciamientos para que el gobierno mexicano aplique la justicia e investigue a fondo los más de 400 asesinatos documentados por Amnistía Internacional (AI) No obstante, fue hasta 2007 cuando el eurodiputado Raúl Romeva i Rueda logró por unanimidad que el PE condenara el feminicidio en México y Centroamérica, luego de presentar un informe detallado sobre la situación imperante en Ciudad Juárez y Guatemala En 2003, bajo el gobierno de Vicente Fox, se presentó la primera propuesta para que la Eurocámara se pronunciara en contra del feminicidio e instara a las autoridades mexicanas a aclarar los casos e indemnizar a los familiares de las víctimas La iniciativa fue impulsada por la diputada y vocera del grupo parlamentario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Micaela Navarro Garzón, destacada feminista española, defensora de los derechos de la mujer, quien pidió exhortar al gobierno del ex presidente español José María Aznar a intervenir para que México investigara el feminicidio e indemnizara a las familias Un grupo de eurodiputados evidenció la falta de resultados de las autoridades mexicanas en la investigación de los asesinatos de mujeres en la frontera norte de México, y ese mismo año Italia, al frente de la presidencia del PE, propuso en una reunión del Comité Conjunto de la UE-México llevar el tema a la Cumbre de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, que se realizaría en 2004 en Guadalajara, México El diputado italiano Ramón Mantoyani, del Partido de la Refundación Comunista, sostuvo "la existencia de una organización criminal internacional que operaba entre México y Estados Unidos y que gozaba de la complicidad y el apoyo de elementos del aparato policial" Uno de los compromisos que causó más expectativa entre las ONG mexicanas fue el del juez de la Audiencia Española Baltasar Garzón, pues durante un curso en 2003 sobre violencia de género, en la Universidad Complutense de Madrid, anunció que llevaría al PE el tema del feminicidio para que emitiera un "pronunciamiento" Observadores a México En 2004, el Parlamento Europeo envió a México a la relatora de la Comisión de Equidad y Género del Consejo de Europa, Ruth Gaby Vermot- Mangold, que se reunió con organizaciones no gubernamentales de Chihuahua y Ciudad Juárez, así como con funcionarios y legisladores Un año después, en 2005, Vermot-Mangold presentó un informe ante el Consejo de Europa, elaborado de su visita a México, donde criticaba la incompetencia, negligencia y corrupción de las autoridades mexicanas para resolver los crímenes de mujeres en Ciudad Juárez Aunque no es parte del PE, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) también visitó México en esta fecha, en una misión de observación a Ciudad Juárez, y se convirtió en fuerte impulsora del tema del feminicidio en el Parlamento La misión de la FIDH inició los primeros acercamientos con el eurodiputado Romeva para empujar el proyecto de resolución que en 2007 aprobaría el Parlamento, señala la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos Ese mismo 2005, el PE organizó en Bruselas las jornadas "Ni una muerta más", impulsadas por el bloque socialista del Parlamento e integrantes de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, como los eurodiputados españoles Elena Valenciano y Romeva i Rueda En las jornadas participaron funcionarias y legisladoras mexicanas, como Guadalupe Morfín Otero, ex comisionada para Prevenir y Erradicar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, y la legisladora feminista Marcela Lagarde y de los Ríos, quien presidía la Comisión especial para el feminicidio de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados Gabriela Núñez, titular de la Secretaría Presidencial de la Mujer de Guatemala, y la relatora especial de la ONU sobre violencia contra la mujer, Yakin Ertük, también asistieron al evento, de donde surgieron las primeras recomendaciones en torno a la violencia de género en México y Centroamérica Contacto de ONG y eurodiputados A finales de 2005, Marisela Ortiz, integrante de la organización civil Nuestras Hijas de Regreso a Casa, viajó a Alemania y ofreció conferencias de prensa en 10 ciudades, organizadas por la Oficina Ecuménica para la Paz y la Justicia en Munich, como parte de un proyecto para visibilizar el feminicidio Pero hasta 2006 Ortiz --actualmente bajo medidas cautelares solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por las amenazas de muerte que recibió en mayo de este año-- estuvo frente a frente con parlamentarios alemanes para informarles de viva voz lo que ocurre en Ciudad Juárez y Chihuahua desde 1993 Tanto Ortiz como Luz Esthela Castro, abogada de la organización Justicia para Nuestras Hijas, tuvieron un primer acercamiento con el eurodiputado Romeva i Rueda en 2007 Marisela Ortiz explicó que conoció al eurodiputado en una reunión que éste sostuvo en Barcelona con la madre de una joven desaparecida en Chihuahua, quien relató a Romeva cómo fue engañada por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Violentos contra las Mujeres, de la Procuraduría General de la República, sobre el paradero de su hija Ortiz, por su parte, expuso el contexto general del feminicidio y cómo las ONG han sido hostigadas por las autoridades estatales y federales que insisten en presentar ante el mundo otro rostro de Ciudad Juárez y Chihuahua Luz Esthela Castro precisó en entrevista que conoció al eurodiputado, también en 2007, durante un foro en Barcelona, a donde fue invitada con otras activistas guatemaltecas por el Grupo de los Verdes, del cual Romeva forma parte, para hablar del tema En septiembre pasado, el PE solicitó a su representación en México investigar qué pasa con la violencia de género en el país, por lo que tuvieron una reunión, por separado, con funcionarios de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), del Instituto Nacional de las Mujeres y con organizaciones civiles

Comentarios