En México ya es una costumbre la impunidad en delitos contra periodistas
MEXICO, D F, 24 de octubre (apro)- La Comisión En Memoria, que conforman tres organizaciones comprometidas con la libertad de expresión en el mundo, afirmó que la impunidad en los delitos contra este derecho se ha convertido en una constante en México
En un comunicado difundido a nivel internacional, denominado "La libertad de expresión e impunidad en México", la comisión sostiene que la falta de investigación y la sanción a los responsables, tanto materiales como intelectuales, es uno de los mayores vacíos y, al mismo tiempo, un serio reto para la justicia en México
Integrada por Reporteros sin Fronteras, el Centro de Periodismo y Ética Pública y el Centro de Estudios Fronterizos y de Promoción de los Derechos Humanos, la Comisión fue creada en abril de 2004 para dar seguimiento al crimen del periodista, Roberto Mora García, asesinado en marzo de ese año
En su reporte, señala que la impunidad, particularmente en los asesinatos, "inicia con la contaminación de las escenas de los crímenes, con lo que se trastoca para siempre llegar a la verdad"
Precisa que los ataques contra periodistas y medios de comunicación han tenido ya graves repercusiones en el periodismo mexicano, al grado de que medios de comunicación, antes líderes en sus regiones y reconocidos por su independencia política, han retrocedido y adoptado la autocensura como una forma de protección para los periodistas y sus instalaciones
En los hechos, dice, el Estado mexicano tiene el mandato constitucional de la seguridad de la sociedad, además de que ha suscrito compromisos internacionales de derechos humanos que lo obliga no sólo a respetar los derechos, sino a garantizar su libre y pleno ejercicio
Añade que esta obligación de garantía incluye el deber de investigar y sancionar al responsable
Y lamenta que México no sólo haya asignado máxima prioridad a la impunidad de los crímenes contra periodistas, sino que el gobierno del presidente Felipe Calderón, a través de la Procuraduría General de la República (PGR), haya rechazado la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en el caso del periodista Bradley Hill, asesinado en la ciudad de Oaxaca, "con lo que ha establecido un lamentable precedente a pesar de la evidencia contundente"
La Comisión En Memoria sostiene que las agresiones en contra de periodistas y medios de comunicación representan agresiones en contra de la sociedad misma, porque lesionan su derecho a la libertad de información
Reitera que la autocensura en los medios de comunicación se ha adoptado como una forma de protección en distintos estados y regiones del país Apunta que, con ello, se ha arrebatado uno de los espacios públicos más importantes de la sociedad y se ha fracturado su capacidad para el desarrollo democrático
Esa comisión destaca las dudas y la impunidad en cinco casos de asesinatos de periodistas (Roberto Mora García, Bradley Roland Hill, Amado Ramírez Dillanes, Misael Tamayo Hernández y Gregorio Rodríguez Hernández) que, dice, muestran patrones y anomalías que exhiben claramente como se produce la impunidad
Entre las irregularidades comunes, señala que las autoridades evitan investigar los indicios sobre el trabajo periodístico de la víctima; torturas y detenciones ilegales; la manipulación y fabricación de pruebas; omisión de interrogatorio a testigos, y que las investigaciones en la mayoría de los casos no profundizan en la autoría intelectual de los atentados
Y puntualiza que, con el seguimiento de estos y otros casos, podrían contribuir a combatir el olvido y la impunidad en los delitos contra la libertad de expresión