MÉXICO, D F, 10 de diciembre (apro)- En el contexto de un debate en el que diversos investigadores han señalado que el gobierno federal no sabe, o no le interesa, cómo celebrar el Centenario de la Revolución Mexicana, el escritor José Emilio Pacheco dictó la serie de conferencias Reconquista (1908): Federico Gamboa ante el centenario de 1910 y la futura Revolución
Ante un pequeño pero repleto auditorio, instalado en la Capilla Alfonsina, en la Colonia Condesa, el narrador, poeta y ensayista, autor de Las batallas en el desierto, El principio del placer y No me preguntes cómo pasa el tiempo, desarrolló su primera charla en torno del vínculo entre la Revolución Mexicana, la celebración del primer centenario de la Independencia y la obra Reconquista, publicada por Gamboa en 1908, cuando tenía 43 años de edad, pero una experiencia de casi 20 años como miembro del servicio exterior mexicano
A decir de Pacheco, esta novela es mucho mejor que Santa, obra más conocida de Gamboa De hecho hizo ver que si bien considera a Gamboa un personaje respetable, Santa le parece "abominable" Y sin embargo, agregó, Reconquista no logró el éxito de ésta y, más aún, cayó en el olvido
Así, mientras un ejemplar de Reconquista puede conseguirse en las librerías de viejo hasta en 30 pesos, una primera edición de Santa alcanza los 15 mil pesos
Para el escritor, miembro de El Colegio Nacional, Reconquista es una novela "prerrevolucionaria" Y recordó que el mismo año de su publicación, la Pearson?s Magazine publicó la famosa entrevista entre el dictador Porfirio Díaz y el periodista estadounidense James Creelman, considerada como uno de los elementos que desencadenaron la gesta revolucionaria
Relató que Creelman había sido contratado por el propio Díaz para escribir una obra que respondiera al México Bárbaro de John Kenneth Turner, pero no tiene noticia de que la obra realmente se haya publicado De hecho, comentó que el historiador Francisco Bulnes llegó a suponer que la entrevista entre Díaz y Creelman no existió y fue redactada por Ignacio Mariscal, a la sazón secretario de Relaciones Exteriores, aunque Gamboa no cita en su diario "una sola palabra" de la entrevista
En opinión de Pacheco, tanto Reconquista como el diario del diplomático presentan a los campesinos en sus reales condiciones de vida, sin caricaturizarlos Además, expresa solidaridad y los llama por primera vez "los de abajo", aun antes que Mariano Azuela, autor precisamente de la novela revolucionaria Los de abajo
"Gamboa, sin saberlo, presenta un adelanto sombrío de la revolución que se avecina"
En su ponencia, el escritor comentó que como subsecretario de Relaciones Exteriores, Gamboa fue organizador de las fiestas del primer centenario del inicio de la Independencia, "apoteosis y fin del gobierno de Díaz" Y hasta bromeó con que el desaparecido diplomático debiera ser consultado para ver qué se debe hacer en el centenario de la Revolución, ya que el gobierno actual no sabe cómo celebrarlo
Presente durante la charla de Pacheco, el embajador retirado Jorge Eduardo Navarrete le preguntó si ante los "descarrilados" preparativos de 2010 para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, serviría una iniciativa ciudadana que termine con el "desastre oficial"
La respuesta de Pacheco fue, de entrada, que estaría bien un movimiento ciudadano, pero el problema es la "absoluta ignorancia" y el hecho "imposible" de unificar la historia, pues mientras para algunos el libertador de la patria fue Hidalgo, para otros quien culminó la gesta de Independencia fue Agustín de Iturbide, quien en 1921, tras la Conspiración de La Profesa, encabezó la contraindependencia
El escritor concluyó que la novela de Gamboa, que ahora cumple cien años de publicada, pero completamente en el olvido, es "sumamente interesante"
Presenta a un pintor que se siente frustrado por no responder a los intereses sociales, por lo que consideró que además de haberse adelantado a la novela de la Revolución, también se anticipó al movimiento muralista
Y se preguntó:
"¿Cómo un libro tan malo puede ser tan interesante?"
Las tres conferencias llevaron como títulos: Las novelas de Federico Gamboa, el Naturalismo y el Porfiriato; Reconquista y las varias crisis de 1908, y La victoria de Gamboa: Santa como mito ya indestructible