El 2 de octubre, día de luto nacional, dictamina el Senado
MEXICO, D F, 2 de diciembre (apro)- Con 77 votos en favor y seis abstenciones, el Senado de la República aprobó declarar el 2 de octubre día de luto nacional
El acuerdo obliga al Estado mexicano asumir dicha fecha como una conmemoración oficial representativa de repudio nacional a la violencia
De esa forma, la bandera mexicana será izada a media asta, en memoria de los caídos en Tlatelolco
Según el dictamen aprobado, la matanza de estudiantes ocurrida ese día en la Plaza de las Tres Culturas, forma parte de la memoria histórica de México
El senador perredista Pablo Gómez dijo que no se trata de renacer o avivar una confrontación entre ciudadanos y gobiernos, sino de dar un reconocimiento oficial al hecho histórico como elemento de conciliación ante la consistencia de una memoria fúnebre de los hechos
Gómez sostuvo que el Estado haría un reconocimiento histórico sobre su responsabilidad en esos trágicos hechos, en los que se llevó a cabo una acción de ejercicio desmesurado de la fuerza
Precisó que también se trata de reconocer dicho acontecimiento como un hito en la ruptura de un sistema político fraguado sobre cimientos formales con las instituciones de una democracia, pero sostenido por mecanismos de poder autoritario
De esa forma, los senadores aprobaron la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para establecer que el 2 de octubre el lábaro sea izado a media asta para conmemorar a "las víctimas de la lucha por la democracia"
Las reformas avaladas por el pleno senatorial fueron remitidas a la Cámara de Diputados para su análisis y su eventual aprobación
Durante la sesión de este martes en el Senado, el grupo parlamentario del PRI presentó también una iniciativa para reformar la Ley Federal de Radio y Televisión, a fin de establecer el refrendo automático de concesiones de medios electrónicos hasta por 20 años, sin necesidad de nueva licitación
En la exposición de motivos se asegura que la propuesta da cumplimiento a los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el resolutivo que echó abajo la llamada Ley Televisa -ya que cambia el término de refrendo por el de prórroga y establece que los concesionarios paguen una contraprestación al Estado
Con ello, aseguró en tribuna el senador Raúl Mejía, se dará certeza jurídica a los concesionarios
La iniciativa va dirigida a los dueños de estaciones de radio, donde hay cerca de 200 concesiones vencidas Por lo que toca a la televisión, el expresidente Vicente Fox las refrendó hasta el año 2021