Nueva música de los dioses prehispánicos

jueves, 4 de diciembre de 2008 · 01:00
MÉXICO, D F, 3 de diciembre (apro)- El último ejemplar de la revista bimestral Arqueología Mexicana de este año (noviembre-diciembre, volumen XVI, número 94, wwwarqueomexcom) dedica portada y dossier especial a "La música prehispánica La voz de los dioses" Para su portada se reproduce una imagen del Códice Tudela donde aparece un músico tocando la flauta tlapitzalli durante la ceremonia festiva para las danzas "a alguna deidad" (reprografía: M A Pacheco/Raíces) El artículo central del dossier intitulado "La música prehispánica Sonidos rituales a lo largo de la historia" corresponde al investigador de arqueomusicología prehispánica Arnd Adje Both, doctor del Reiss-Engelhorn-Museen Mannheim, Alemania, y presidente del Study Group on Music Archaelogy ICTM (UNESCO), en traducción de Vanessa Rodens (wwwmixcoacallicom) El doctor Adje Both divide su estudio en tres partes que incluye los diferentes períodos históricos de la música en Mesoamérica, más fuentes de la época Colonial temprana, y citando información sobre el significado de los instrumentos musicales en "Mito y música" Para este último tema, cita La Leyenda de los Soles, donde se halla el relato del origen de la trompeta de caracol: "Al principio de la quinta era, Quetzalcóatl viajó al inframundo para buscar el reino del señor de los muertos Mictlantecuhtli Ahí tenía que conseguir los huesos de los seres de eras pasadas, con los cuales sería creado el ser humano Para poder llevarse esos huesos, Quetzalcóatl debía tocar cuatro veces la trompeta de caracol del señor del inframundo y dirigirse a los cuatro puntos cardinales Sin embargo, la trompeta todavía tenía que ser creada, hacerle una perforación para la boquilla "Quetzalcóatl lo logró con su magia y con la ayuda de insectos que perforaron el caracol Después que Quetzalcóatl tocó la trompeta, Mictlantecuhtli tuvo que permitir la salida de su adversario con los huesos preciosos La creación del hombre fue anunciada en el inframundo con la trompeta de caracol, atribuyéndosele por ello un gran potencial creativo a su sonido" Arnd Adje Both añade que como instrumento de viento con su canal en espiral, la trompeta estuvo asociada estrechamente a los poderes mágicos de Quetzalcóatl Aquel mito ofrece también la explicación del por qué los instrumentos musicales habían de tocarse hacia los cuatro puntos cardinales para garantizar la eficacia del ritual "El simbolismo de los números y las direcciones desempeñaban un papel importante en otros instrumentos, como en el juego de flautas de Tezcatlipoca" Un mito más del investigador alemán cuenta la creación de los tambores remontándose a la era cuando aún no existía la música en la Tierra, y esos instrumentos vivían como cantantes en la Corte del Sol "Para dar al ser humano la oportunidad de poder comunicarse con los dioses, Tezcatlipoca --según una versión del mito, y el dios del viento nahua Ehécatl, según otra-- se pusieron camino hacia el Sol para atraer a los cantantes a la Tierra con ayuda de su canto ritual Y aunque el Sol prohibió a los cantantes que escucharan, el canto fue tan poderoso que se logró atraerlos a la Tierra, en donde finalmente se manifestaron como tambores" La leyenda describe a los tambores como divinidades que bajaron desde la esfera solar, cual ejemplo de ídolos sonoros que estaban habitados por seres humanos durante el ritual "Esa música fue considerada como la voz del rito o ?canto florido? de los dioses Los músicos ocupaban la posición de mediadores expertos, establecían una forma de comunicación con el mundo espiritual y gozaban de prestigio debido a que permitían que se manifestara la voz de los dioses "Esto explica también la formalización de las actividades musicales, las cuales en el momento de la Conquista tenían detrás de sí una rica historia de más de 3 mil años" Refiere Adje Both, en su análisis histórico, que es probable que con los primeros pobladores del continente llegaran las flautas de hueso que en el Viejo Mundo ya eran conocidas durante el Paloelítico Superior (40 mil a 10 mil aC): "En el grupo de instrumentos musicales prehistóricos manufacturados por los cazadores-recolectores alrededor de 10 mil aC se encontraban los silbados de hueso con una perforación, que producen sonidos de animales? La imitación de sonidos de animales para la cacería mostró que se podía influir en el ambiente natural por medio del sonido Probablemente, la evocación ritual de la lluvia por medio de sonajas se originó en base a esta observación" Asegura que con la fabricación de instrumentos que producía sonidos no existentes en la naturaleza, se fortaleció la idea para los grupos prehispánicos de asociar ciertos sonidos artificiales a conceptos religiosos "Entre los primeros instrumentos de Mesoamérica a los que se dio este uso se hallan los raspadores en hueso, los caparazones de tortuga y los sartales de concha" Al mencionar el investigador alemán en su estudio el período Preclásico (2500 aC-150 dC), expone que buena parte del instrumental musical prehispánico se conformó paralelamente a la construcción de los primeros centros ceremoniales "Las trompetas de caracol que fueron depositadas en las tumbas de tiro del Occidente durante el Preclásico Tardío (300 aC-150 dC) están decoradas con pinturas al fresco En las culturas del Occidente también se fabricaron las primeras flautas dobles, que producen interferencias y efectos psicoacústicos Las figurillas muestran que los shamanes empleaban tambores, sonajas y raspadores de huesos; para lograr estados de trance relacionados con la música se consumían sustancias psicoactivas que se encuentran en las plantas sagradas" Para la sección del período Clásico (150-750/900 dC) escribe: "En los famosos murales de Bonampak, Chiapas, se ve una ceremonia maya con danza y música en la que aparecen músicos de la corte con trompetas rectas, caparazones de tortuga, sonajas de calabaza y un gran tambor "Las trompetas de caracol alcanzaron tal estatus sagrado, que se les dedicaron templos Un ejemplo de ello es el Templo de los Caracoles Emplumados de Teotihuacan; los murales del Conjunto de los Jaguares muestran a felinos soplando trompetas de caracol emplumadas y emboquilladas, en la representación de una procesión de los sacerdotes jaguar Otros murales de Teotihuacán muestran que las trompetas emiten sonidos por sí mismas, acompañando la aparición de los dioses" Relativo a las fuentes de la época Colonial temprana, el estudio explica que los documentos etnohistóricos indican que los mexicas distinguieron entre la música de los templos, practicada por los sacerdotes quienes residían en el Recinto Sagrado, y la de la corte, ejecutada por músicos profesionales que habitaban los palacios "Estos últimos también estaban encargados de la música en las ceremonias de danza circulares, las cuales incluían juegos rituales y sacrificios Los códices muestran que los danzantes frecuentemente agitaban sonajas de calabaza adornadas con plumas, mientras que los tañedores de tambor se colocaban al centro de los danzantes "Además, se sabe que había una música de guerra que se utilizaba para los ataques sorpresivos y como corneta Para los conquistadores aquellos ruidos eran extremadamente desagradables y espantosos, tanto como la música de los sacrificios humanos, mientras que las canciones y los bailes solemnes de las grandes ceremonias provocaban mucha admiración" Pese a que se incluye una clasificación general y significado de "Los instrumentos musicales prehispánicos" con iconografía a cargo de Luis Antonio Gómez G, del Centro Nacional de Investigación Musical "Carlos Chávez" del INBA, así como 39 grabaciones del catálogo de unas 49 realizadas en la Fonoteca INHA (wwwinahgobmx), el dossier de este número resulta incompleto para abordar con entusiasmo el tema que anuncia en portada, y fracasa en abundante desarrollo de contenidos Por ejemplo: no hay referencias a los instrumentos hechos con osamenta de ballena que cita Arnd Adje Both, ni al mito de la peregrinación de los aztecas en Aztlán que inició con el llamado musical de un ave sagrada para fundar México-Tenochtitlan Tampoco se mencionan grabaciones de grupos como La Tribu, Jorge Reyes y Antonio Zepeda quienes desde la década de los años sesenta fabrican instrumentos prehispánicos y trabajan esa música Como no existe ningún testimonio sonoro de la música prehispánica original, este dossier se limita a justificar dicho vacío escuetamente: "Aunque en Mesoamérica, la música y los sonidos rituales tenían una gran importancia, su reconstrucción apenas está en proceso?", resultando cierto que "la historia del mundo sonoro prehispánico aún no está escrita"

Comentarios