El cinefotógrafo Gabriel Figueroa, en Bellas Artes

lunes, 25 de febrero de 2008 · 01:00
México, D F, 25 de febrero (apro)- Por vez primera, el Palacio de Bellas Artes rinde homenaje a la obra de un cinefotógrafo, Gabriel Figueroa Mateos, en ocasión de los 100 años de su nacimiento El título de la exposición es Gabriel Figueroa Cinefotógrafo y reúne 19 temas que se comunican entre sí a través del uso de diferentes recursos audiovisuales y fotografías de su autoría En sí, la muestra documenta, contextualiza y reinterpreta la iconografía que Figueroa aportó a la cultura visual mexicana del siglo XX Además, a través de la mirada de Figueroa se recorre más de medio siglo en la historia de la cinematografía mexicana Organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en colaboración con la Fundación Televisa, American Express, Samsung y el Instituto Mexicano de Cinematografía, la exhibición permanecerá abierta hasta el próximo 4 de mayo Los materiales dan cuenta por sí mismos de los intercambios y colaboraciones que vincularon al cinematógrafo con otros creadores y otras miradas, como los directores Luis Buñuel, Sergei Eisenstein, Emilio El Indio Fernández, Roberto Gavaldón y John Huston, los pintores José Clemente Orozco y Diego Rivera, el grabador Leopoldo Méndez, los fotógrafos Manuel Álvarez Bravo y Luis Márquez, y los escritores Mauricio Magdaleno, Juan Rulfo y B Traven Arduo trabajo El curador de Gabriel Figueroa Cinefotógrafo, Alfonso Morales, invirtió dos años en preparar la exposición En entrevista, aclara que no se presentó la exposición el 24 de abril de 2007 ?fecha en que se cumplieron los 100 años de la muerte del cinefotógrafo--, por razones de calendarización Y es que, dijo, en ese momento estaba en exhibición la obra de Frida Kahlo Explica: "No me parecía relevante que se hiciera la exposición de Gabriel Figueroa el día que se cumplieron los 100 años de su nacimiento porque hay ciertos autores que dicen que nació en 1908 Me parece más importante encontrar otro modo de celebración más interesante y menos solemne" Cuenta que fue "difícil" armar la exhibición y que dejó fuera mucho material "Tratamos de hacer muchas combinaciones que permitieran aprovechar lecturas cronológicas o temáticas o cotejos y análisis genealógicos, a veces, por el personaje, director, en fin", comentó En su opinión, Gabriel Figueroa Cinefotógrafo es la historia de un cinematógrafo a través de cuya obra se refleja la historia de una industria fílmica, y detrás de esa historia fílmica se aprecia la historia de un país El también editor y director de la revista Luna cornea indica que aceptó ser el curador porque, subraya, siempre tuvo la sospecha que obras tan aparentemente consabidas, conocidas y revisadas siempre tienen algo más Abunda: "Parecía que ya estaba dicho todo sobre la obra de Figueroa y no es así Con una obra tan compleja, de más de 200 películas, me pareció una gran oportunidad abordarla desde distintos ángulos A partir de reunir materiales que estaban dispersos, comencé a entender la importancia de la obra de este cinematógrafo" Aún así, piensa que apenas desglosó el camino hacia el conocimiento de una obra fundamental de la cultura visual mexicana del siglo XX --¿Qué ofrece la exposición en este momento? --Confirmar lo importante que ha sido el cine para la conformación de la identidad mexicana en el siglo XX Recodar la importancia de que no se puede dejar perder una industria tan importante, es decir, no podemos tener del cine sólo recuerdos dorados, necesitamos tener una industria vigente, poderosa, no subordinada a modelos ajenos, capaz de construir desde adentro sus propias imágenes" Figueroa nació en la Ciudad de México en 1907 y falleció el 27 de abril en 1997 Asistió temporalmente a la Academia de San Carlos y al Conservatorio Nacional A principios de los años 30, se inició como fotógrafo y estableció un estudio en el que dio servicio a una clientela conformada por cantantes, bailarinas y actrices En 1932, gracias a la recomendación de Alex Phillips, su primer maestro, ingresó como stillman o fotógrafo de fijas en la industria fílmica mexicana En 1935 obtuvo una beca de la productora Clasa que le permitió viajar a Hollywood, donde se convirtió en discípulo de Gregg Toland, quien años más tarde sería responsable de la fotografía de Ciudadano Kane (Citizen Kane), la obra maestra de Orson Welles Su inicio en el cine Su debut como cinefotógrafo de Figueroa fue en Allá en el Rancho Grande (1936), de Fernando de Fuentes, película que fundó el género de la comedia ranchera En la década de los años 40 y 50 rodó varias de las cintas de la llamada época de oro del cine nacional El maestro de la luz y de la sombra, como hoy se le define, hizo una magnifica mancuerna con Emilio El Indio Fernández Adela Fernández, hija de El Indio , expresa: "A mi papá le chocaba mucho que utilizaran la expresión mancuerna, pero siempre reconoció que la unión de la sensibilidad de Gabriel y la de él iban de la mano Recuerdo que mi papá admiraba y respetaba mucho a Figueroa Siempre hablaba que era un genio y un conocedor de la luz y de la sombra Hacían bromas, por ejemplo, en el pizarrón donde estaban los llamados apuntaban los nombres de las nubes que necesitaban "Trabajaron mucho Los separó el color Cuando Gabriel empezó a hacer cine en color y mi papá estaba todavía empeñado en el blanco y negro El fotógrafo que siguió trabajando con mi papá fue Alex Phillips, pero Figueroa fue su adoración Eran muy amigos Los separó también el hecho de que Gabriel era decente y mi papá no, bueno, eso decía mi padre" Al preguntarle su opinión sobre el homenaje, Adela afirma que es merecido "Los jóvenes no saben ni que pasó en 1950 Entonces, es una oportunidad que vean qué sucedió de esta manera, en una museográfica" Luis Supone En Gabriel Figueroa Cinefotógrafo se presentan también una serie de videos, realizados por Eun-Hee Ihm, Luis Lupone y Emilio Maillé Lupone dice al respecto: "No sé, al final, cuántos videos quedaron Tenían que ser aproximadamente 30, pero utilizamos la mitad Con ellos trabajó el curador Alfonso Morales La pieza más larga fue una entrevista biográfica a Gabriel Figueroa que dura 45 minutos, ese documental se armó cronológicamente" Teresa Franco, directora de INBA, habla sobre la exposición: "Me parece un homenaje indispensable Figueroa es un grande del mundo, no sólo de México En esta exposición tenemos la oportunidad de captar, de manera integral, lo que es la producción completa de Gabriel Figueroa Figueroa no sólo es un gran fotocineasta, es un pensador Es un hombre con una reflexión crítica muy importante, un hombre muy exigente "Trabajó hasta que la energía se lo permitió Quienes lo conocimos, ya de cierta edad, veíamos la vitalidad de Figueroa Nunca se detenía, estaba al día en todo lo que sucedía en fotografía y en cine Creo que su contribución estética y su interpretación de México, la seguimos disfrutando hoy día Gabriel Figueroa sea uno de los hombres del mundo"

Comentarios