Advierte ministro ecuatoriano sobre la voracidad de las compañias petroleras trasnacionales
Cancún, Q Roo, 3 de abril (apro)- Mientras que la secretaria de Energía, Georgina Kessel Martínez, retomó el discurso sobre la necesidad de abrir en México el sector al capital privado, el ministro de Minas y Petróleo de Ecuador, Galo Chiriboga Zambrano, advirtió sobre la voracidad de las compañías petroleras trasnacionales
El ministro ecuatoriano expuso ante los participantes a la Segunda Conferencia de Ministros de Energía de África, América Latina y el Caribe (AFROLAC II), que se realiza en esta ciudad, que"los países deben tener mucho cuidado con las trasnacionales, porque ellas tratan de sacar el mayor beneficio posible de sus inversiones"
Explicó que, en el caso de Ecuador, después de 36 años de trabajar con transnacionales en materia de exploración y explotación petrolera, hoy está tratando de imponerles un freno, pues son ellas las que terminaron llevándose la mayor parte de los beneficios
Añadió que lo que el gobierno de ese país pretende "es que, de cada barril extraído, la mayor cantidad de la renta petrolera quede a favor del Estado ecuatoriano; es decir, queremos llegar a un porcentaje mayor al que recibíamos con los contratos anteriores, que eran de entre 30 y 35 por ciento Ahora buscamos elevar la participación a poco más de 50 ciento"
Argumentó que el gobierno ecuatoriano comparte la idea de que "empresas como Repsol, Petrobras, Andes Petroleum y una coreana y china, con las que actualmente tenemos contratos, tengan utilidades Pero la esencia de la discusión es sobre el tema de la propiedad de los recursos que generalmente son de los Estados, es que la mayor riqueza se quede para los Estados y una proporción justa y equitativa les corresponda a las empresas privadas",
Añadió: "En lo que no estamos de acuerdo es que la mayor parte del beneficio se quede en manos de las trasnacionales"
Dijo, además, que el gobierno de Ecuador busca apoyo de la comunidad internacional a fin de mantener sin explotar 920 millones de barriles de petróleo que posee en el Parque Nacional Yasuní, zona que fue declarada por la ONU en 1989 "reserva mundial de la biósfera"
Explicó que el respaldo que se busca es financiero o en recursos energéticos, ya que, dijo, dejar de explotar esas reservas petroleras le implica a esa nación dejar de percibir 350 millones de dólares anuales
En la conferencia, Kessel comentó que en México se debe debatir la conveniencia de suprimir las restricciones que limitan la capacidad de ejecución de Pemex