Los operativos en Cd. Juárez, una muestra más de las violaciones a los derechos humanos: Cortez
México, D F, 3 de abril (aprocimac)- Los operativos militares iniciados en Ciudad Juárez, Chihuahua, son una "muestra más de las violaciones a los derechos humanos de los ciudadanos, en especial los de las mujeres", afirmó Edgar Cortez, de la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos
Dijo que un ejemplo de ello es la "detención arbitraria" de cuatro mujeres, policías ministeriales, que fueron llevadas a las instalaciones de la Base Militar, "donde les vendaron los ojos y las desnudaron frente a elementos del Ejército"
Señaló que la detención de las cuatro policías fue arbitraria porque no había ninguna acusación en su contra
Añadió: "Esto nos muestra que en el país existe una tendencia para realizar este tipo de agresiones contra las mujeres Se da un patrón en el que ellas reciben los efectos más negativos de las operaciones militares"
En un comunicado, la Red informó que, el pasado 1 de abril, fueron citados policías ministeriales en las instalaciones del Centro de Inteligencia de Policial ubicadas en Ciudad Juárez (CIPOL), para que participaran en la realización de Bases de Operación Mixta
Añade que, alrededor de las 7 de la mañana, los policías ministeriales se presentaron en las instalaciones de la CIPOL y que una vez ahí, cuatro mujeres de la policía ministerial fueron detenidas y llevadas a las instalaciones de la base Militar ubicada en Ciudad Juárez, junto con otras personas
Las cuatro mujeres habían sido capacitadas y seleccionadas para formar parte del nuevo sistema de juicios orales que se llevan a cabo en el estado de Chihuahua
Según el comunicado, ya en las instalaciones de la base, dos de ellas fueron llevadas al local de Sanidad para "supuestamente" hacerles exámenes médicos Ahí, dice, "les vendaron los ojos y las desnudaron en presencia de elementos del Ejército" Posteriormente, señala, el general Jesús Meza, integrante de la Agencia Federal de Investigación (AFI), les informó que estaban detenidas y que serían arraigadas
Cortez dijo que las cuatro mujeres fueron presentadas hoy ante el agente del Ministerio Público (MP) sin que se les haya informado que acusación existe en su contra, por lo que se encuentran en espera de que se aclare su situación jurídica
"En tanto, se encuentran detenidas arbitrariamente y sujetas a tratos denigrantes y acoso sexual", reiteró, y afirmó que, "ante estos hechos", el organismo de derechos humanos del que forma parte, "rechaza que una vez más el Ejército asuma funciones que no son de su competencia, convirtiéndose en ministerio público y actuando como órgano de investigación contra civiles"
Condenó "el trato denigrante de que se hace objeto a las mujeres en este tipo de operativos, quienes, como en el caso de Atenco, se encuentran totalmente desprotegidas de los abusos militares"
"Constatamos ?dijo--, que las violaciones a los derechos humanos están siendo la constante en los operativos militares y policíacos que realiza el gobierno federal en su lucha contra la delincuencia organizada"
Cortez añadió que esa red exige cesen las violaciones a los derechos humanos en contra de las cuatro mujeres policías y sean puestas de inmediato en libertad
Dijo que ya se solicitó la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en particular para el caso de las personas que permanecen retenidas en instalaciones militares
Sin embargo, la CNDH no ha podido intervenir, ya que argumenta que se le ha impedido a personal de éste organismo entrar en contacto con las personas que permanecen retenidas en instalaciones militares, entre las que se encuentran las cuatro policías ministeriales
En un comunicado, la CNDH informó que, dada la gravedad de los hechos que le han sido reportados en las últimas horas, considera la posibilidad de plantear el caso de Ciudad Juárez ante el Congreso de la Unión, para solicitar que se ponga fin a las frecuentes arbitrariedades contra pobladores de esa y otras entidades del país
Por su parte, la activista Angélica Ayala Ortiz afirmó que la intervenciones militares en operaciones que corresponden a las policías, implica abusos de poder, pues generan una relación con las comunidades que traspasa los límites de su autoridad y provoca conflictos dentro de ellas y las mujeres siempre están en mayor riesgo
Señaló que "las fuerzas empleadas para ejercer trabajos propios de los cuerpos policíacos están capacitadas en las armas, en estrategias de lucha, pero carecen de la capacitación mínima indispensable de lo que son los derechos humanos, sus responsabilidades y las formas de intervenir en este tipo de casos"
Añadió: "De esta manera, se forma un peligroso escenario, donde el Estado, en contubernio con los gobiernos federal, estatales y municipales quiere tomar la fuerza como única razón, ante la imposibilidad de resolver la problemática tan grave que tenemos"
Para Ayala, integrante del Grupo de Estudios sobre la Mujer "Rosario Castellanos", "es muy delicado el discurso del gobierno de Felipe Calderón para defender la necesidad de la intervención militar en operaciones que corresponden a las policías"