Posponen Senadores discusión de la Ley de Fomento a la Lectura
* El PAN pide incorporar un artículo transitorio relativo al precio único; dejan para la próxima semana el análisis del dictamen
México, D F, 3 de abril (apro)- De manera intempestiva, a última hora y ante la petición de los legisladores del PAN, el Senado de la República pospuso para la próxima semana la discusión sobre la Ley de Fomento a la Lectura y el Libro que establece el precio único para los libros
El senador Fernando Elizondo, del PAN, pidió que se le incorporara un artículo transitorio para "evitar fenómenos no anticipados" ante la llegada del precio único; y que se estableciera que si en tres años no disminuía el precio de los libros, se revisara la medida
La decisión de los panistas enfureció a la presidenta de la Comisión de Cultura, María Rojo, así como a un grupo de ocho editores, representantes de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), que han impulsado desde 2005 esta ley, aprobada el 16 de marzo de 2006, pero vetada por el entonces presidente de la República, Vicente Fox
"No es posible que se cambien los dictámenes en primera lectura", se quejaron tanto María Rojo como Pablo Gómez, ambos del PRD e impulsores de la reforma "Lo peor es que no sabemos de dónde vino la presión para que se parara a última hora", afirmó la actriz
Por su parte, Elizondo negó que se tratara de una presión de Los Pinos o de la Comisión Federal de Competencia, organismo que se ha opuesto a la medida del precio único por considerarla promotora de prácticas monopólicas
"No cambiará la esencia de la ley con el transitorio", afirmó Elizondo al ser consultado por Apro A su vez, Pablo Gómez denunció que el bloqueo es resultado de "una obcecación, una necedad" como resultado de la oposición de la Comisión Federal de Competencia
En el caso de este dictamen, se requiere el voto de las dos terceras partes de los senadores, por tratarse de la revisión de un veto presidencial Si la fracción del PAN se niega a aprobar el dictamen, la ley no será aprobada
El mismo dictamen rebate la tesis de que el precio único favorece la actividad monopólica Ejemplifica con los casos de Argentina, España y, recientemente, Brasil, donde se aprobaron disposiciones legales de fomento a la industria editorial, que incluyen el precio único, han permitido la disminución del costo de los libros
La situación de la industria editorial es crítica De acuerdo con datos de la Caniem, la comercialización en librerías se redujo 263% en 2006, ante "la discriminación de precios generada por la capacidad económica de las tiendas de autoservicio y departamentales, así como de los grandes distribuidores de libros y una variación de precios que promedia hasta 30% en la venta directa a los consumidores"
El dictamen que quedó congelado para la próxima semana advierte que la distribución extensiva de los libros "reduce significativamente la diversidad de los títulos" y rechaza que el precio único constituya una práctica monopólica relativa, tal como estableció la Comisión Federal de Competencia