Apertura de Pemex y Petrobonos, ejes de la propuesta de Calderón

miércoles, 9 de abril de 2008 · 01:00
* Georgina Kessel entregó en el Senado la iniciativa de reforma energética México, D F, 8 de abril (apro)- En punto de las 19:05 horas la secretaria de Energía, Georgina Kessel, entregó a Víctor Orduño, secretario técnico de la mesa directiva del Senado, la iniciativa de reforma energética del Ejecutivo federal En medio de un numeroso grupo de reporteros gráficos, camarógrafos y observadores, Kessel recorrió la vieja casona de Xicoténcatl e hizo entrego del paquete de documentos sin emitir mensaje alguno Llamó la atención la ausencia del presidente del Senado, el panista Santiago Creel, quien se reunió previamente con Cuauhtémoc Cardona Benavides, funcionario de la Secretaría de Gobernación De acuerdo con Orduño, se entregaron copias de la iniciativa al presidente del Senado y a los coordinadores parlamentarios Vendría después el mensaje presidencial, cerca de las nueve de la noche, en el que Felipe Calderón resumiría sus propuestas de cambios a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a diversas disposiciones en materia energética Cabe destacar que la iniciativa prevé la apertura de Pemex a inversiones privadas en las áreas de refinación, transporte, almacenamiento y distribución de petróleo y petroquímicos Además, la iniciativa calderonista desempolva una añeja propuesta, los "petrobonos" Esta idea se enmarca en la creación de "bonos ciudadanos", como títulos de crédito que emitirá la paraestatal Estas propuestas constituyen, sin duda, dos de los principales ejes del paquete de cinco iniciativas de reformas legales que envió Calderón Hinojosa este martes al Senado El otro eje lo conforma la reestructuración de la burocracia administrativa y fiscalizadora de Pemex, con la incorporación, en el nuevo Consejo de Administración, de "cuatro consejeros profesionales" designados por el Ejecutivo federal Calderón propone además crear "cuatro comités técnicos" de apoyo a ese Consejo y una nueva figura, la de "comisario" de Pemex, responsable del manejo y dividendos de los "bonos ciudadanos" Este también será designado directamente por el Ejecutivo federal De acuerdo con las cinco iniciativas de reformas entregadas al Senado de la República esta tarde, se reformará la Ley Orgánica de Pemex para aumentar de 11 a 15 el número de integrantes del Consejo de Administración, incorporando a cuatro "consejeros profesionales", dos de ellos de tiempo completo y con remuneración Por cierto en el documento no se prevé alguna consulta al Congreso para su designación Al mismo tiempo se crean comités técnicos de apoyo al Consejo de Administración de Pemex: el Comité de Transparencia y Auditoría, el de Estrategias e Inversiones y el de Remuneraciones Aparte de esta nueva burocracia, se crea la figura de un "comisario", el que entre sus funciones tendrá la de fiscalizar al propio Consejo de Administración Tendrá voz y no voto en las sesiones de esa instancia y representará "los intereses de los tenedores de títulos", que se denominan en la iniciativa como "bonos ciudadanos" Estos "bonos ciudadanos", de acuerdo con la reforma al artículo 41 de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos, constituyen "títulos de crédito" que se entregarán directamente a personas físicas mexicanas, o a través de las Afores, los fondos de pensiones o sociedades de inversión, así como vía otros intermediarios financieros Se establece colocar estos "bonos ciudadanos" hasta por 5% del total de la deuda de corto y largo plazos de la paraestatal Los bonos otorgarán a sus tenedores una contraprestación "vinculada al desempeño del mismo" La iniciativa advierte que esta nueva forma de financiar privadamente a Pemex no otorgará o concederá derechos corporativos, "ni sobre la propiedad, control o patrimonio de Petróleos Mexicanos" Los tenedores de estos títulos tendrán derecho a contar con información sobre la veracidad y suficiencia de las decisiones del Consejo de Administración, a través de la figura del comisario Las reformas también le otorgan nuevas atribuciones a la Secretaría de Energía (Sener) como entidad reguladora del mercado de energéticos en el país, y abre a la participación privada la Comisión Reguladora de Energía De acuerdo con las reformas planteadas a la Ley de la Comisión Reguladora de Energía este organismo será responsable de las nuevas atribuciones derivadas de los cambios a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, que prevén la apertura a actividades privadas en transporte, almacenamiento, distribución y construcción de refinerías En tanto la Sener deberá elaborar planes estratégicos de exploración y explotación de las reservas de hidrocarburos, y será la responsable de "normar y supervisar que la explotación de los yacimientos se lleve a cabo con mayor eficiencia" A la Secretaría de Energía también se le otorgarán atribuciones que antes eran exclusivas de Petróleos Mexicanos Tal es el caso de las reformas al artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que le permitirán a la Sener "otorgar y revocar concesiones, permisos y autorizaciones en materia energética, incluyendo la de los principales proyectos y las de los trabajos del sector" Se crean, así mismo, dos nuevos aparatos burocráticos que apoyarán "técnicamente" a la Secretaría de Energía en sus nuevas atribuciones Son los casos de la Comisión del Petróleo y de la Comisión Reguladora de Energía El "apoyo de terceros" Evitando la palabra "privatización", la iniciativa de reformas a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 reconoce, en cambio, que Pemex requiere "aprovechar de manera eficiente el apoyo de terceros" en la construcción de refinerías, en la atención a la demanda del gas y de petroquímica y, sobre todo, en cuanto a transporte, almacenamiento y distribución de petrolíferos En la exposición de motivos de esta iniciativa ?una de las cinco que conforman el paquete enviado por el Ejecutivo federal--, se acota que es necesario precisar los alcances del artículo 6º, que autoriza a Pemex a celebrar con personas físicas o morales los contratos de obras y de prestación de servicios Advierte que "cerca de las dos terceras partes de las tareas de perforación se realizan a través de empresas de servicios" Frente a esa situación, la iniciativa señala que Pemex debe mantener "en todo momento" el control sobre las actividades de exploración y desarrollo de los recursos petroleros en la celebración de "cualquier contrato", y que las remuneraciones establecidas en dichos contratos no concedan la propiedad sobre los hidrocarburos La iniciativa normaliza los llamados "contratos de maquila", que se utilizan en el área de refinación, y autoriza que en el área de refinación se puedan contratar "servicios asociados" a la refinación del petróleo "La presente iniciativa propone que en las actividades de transporte, almacenamiento y distribución de los productos derivados de la refinación, del gas y de la petroquímica básica, puedan participar los sectores social y privado, mediante un régimen de permisos administrativos", establece el texto Esta apertura a la inversión privada queda establecida en la redacción de un nuevo artículo 4º de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional: "Petróleos Mexicanos, sus organismos subsidiarios y los sectores social y privado, previo permiso, podrán realizar las actividades de transporte, almacenamiento y distribución de gas, de los productos que se obtengan de la refinación del petróleo y de petroquímicos básicos" Además, "Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios podrán contratar con terceros los servicios de refinación de petróleo Dicha contratación no podrá, en modo alguno, transmitir la propiedad del hidrocarburo al contratista, quien tendrá la obligación de entregar a Petróleos Mexicanos, o sus organismos subsidiarios, todos los productos y residuos aprovechables que resulten de los procesos realizados "Las personas que pretendan realizar las actividades o prestar los servicios a que se refieren los dos párrafos anteriores, podrán construir, operar y ser propietarios de ductos, instalaciones y equipos, en los términos de las disposiciones reglamentarias técnicas y de regulación que se expidan" En los cambios al artículo 6º de la misma ley reglamentaria, se norman los contratos de obras y de prestación de servicios Adicionalmente se establece que las "remuneraciones" derivadas de esos contratos, "serán siempre en efectivo y en ningún caso concederán, por los servicios que se presten o las obras que se ejecuten, propiedad sobre los hidrocarburos, ya sea a través de porcentajes en los productos o de participación en los resultados de las explotaciones"

Comentarios