El catálogo Memorial del 68

lunes, 19 de mayo de 2008 · 01:00
México, D F, 19 de mayo (apro)- Publicado a partir de la inauguración del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), el catálogo Memorial del 68 fue presentado esta tarde en las instalaciones del centro Realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mediante la Dirección General, de Publicaciones y Fomento Editorial, la Secretaría de Cultura del Distrito Federal y la Editorial Turner, el catálogo presenta de manera documentada el movimiento del 68 y la puesta museográfica del CCUT Según Estela Alcántara, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, el catálogo representa "el inicio de las conmemoraciones del 2 de octubre por su 40 aniversario" mismos que se cumplen este año, y adelantó: "Va haber una serie de actividades que arrancarán a partir de la presentación de este Memorial, como algunas conferencias que se llevarán a cabo a partir de este fin de semana, así como la exposición de varias obras" Si bien el libro fue editado el año pasado a raíz de la inauguración del centro, el pasado 2 de octubre, la presentación del mismo con siete meses de retraso, a decir de Alcántara, se debió "al cambio de administración de rector (José Narro Robles tomó posesión el 20 de noviembre pasado), y a que Sergio Raúl Arroyo (director del centro cultural) seguro quería tener a la presentación del Memorial como marco de inicio de las actividades por el 40 aniversario" El libro, de 270 páginas, contiene capítulos como El movimiento estudiantil, dividido en ocho apartados (Perfil de una generación, Origen, Auge, Tensión, Represión, 2 de octubre, Fin del movimiento y Después del 68), además de ensayos escritos por Roger Bartra, Ricardo Pérez Montfort, Álvaro Vázquez Mantecón (también editor), Alberto del Castillo, Georges Roque, Greco Sotelo, Cuauhtémoc Medina y Carlos Monsiváis Además, recoge una amplísima gama de fotografías y una serie de testimonios verídicos sobre el origen, proceso y final del movimiento, así como el desarrollo y características del espacio museográfico En el ensayo 1968: derrota, transición, contracultura, de Roger Bartra, se explica que "el año de 1968 es un signo de derrotas También es la señal que marca el inicio de una época de transición Es, además, el símbolo de una tractiva cristalización cultural que se inicia a fines de los años cincuenta y se prolonga hasta fines de los setenta" El CCUT, situado en lo que antes fue la Secretaría de Relaciones Exteriores, fue inaugurado el año pasado por el entonces rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, y cuenta con un memorial con video, fotografías, audio, filmaciones, documentos y objetos de exhibición, además de un área de consulta y documentación (Proceso, 1575) Según la información de la UNAM para prensa, el centro cultural "tiene como propósito incorporar al movimiento estudiantil de 1968 como un referente fundamental para la historia contemporánea de México, constituyendo un contrapeso al olvido de la historia oficial" La presentación tuvo lugar en el espacioso auditorio Alfonso García Robles del CCUT, y contó con la participación de Carlos Monsiváis, Rolando Cordera, Raúl Álvarez Marín, Elena Poniatowska y Sealtiel Alatriste como moderador Este es un fragmento del ensayo de Carlos Monsiváis: "En 2007, a 39 años del movimiento estudiantil de 1968, el consenso es avasallador: el 68 (el término que engloba al movimiento, el 2 de octubre, los presos políticos, el linchamiento mediático, ?la toma? de la ciudad por las brigadas, y demás) es el fenómeno más significativo (trascendente) de la historia de México en la segunda mitad del siglo XX De acuerdo, la frase no es en sí misma esclarecedora, porque lo ocurrido hace medio siglo es imposible de recapitular, así se trate de un solo país y así ya no exista la nación que no incorpore a su historia nacional hechos de todas partes Recuérdese tan sólo algunos elementos del país en el periodo 1959-2000: el control opresivo del PRI, las versiones despolitizadas de la modernidad, la Guerra Fría (modelo norteamericano), la explosión demográfica (con su aplastamiento de los valores comunitarios y su culto al individualismo), el impulso del feminismo que no sin grandes trabajos modifica las jerarquías del comportamiento masculino y femenino, el peso formativo de la corrupción, el narcotráfico (el Estado selectivo dentro del Estado confundido), el cambio del vocabulario, las represiones como aplazamiento de los proceso democráticos, las formas de gobierno, la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988 y el cuantioso fraude que favorece a Carlos Salinas de Gortari, la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994, el asesinato del candidato del PRI Luis Donaldo Colosio en Tijuana (1994), el resquebrajamiento del PRI, las sucesivas derrotas culturales de la derecha (el clero católico y el Partido Acción Nacional), el triunfo de Vicente Fox en 2000, el incremento de la tolerancia, el avance de la diversidad (los derechos de las minorías), la localización del prejuicio), las elecciones de 2006? "No obstante la abundancia de situaciones históricas de gran relevancia, en mi perspectiva, el 68 es hecho central al llevar a escena temas y corrientes de primer orden, al anticipar el registro de cambios y al ser un gran cambio en sí mismo, las transformaciones de la izquierda de anochece stalinista y amanece oyendo rock y fuma mariguana, la resistencia al autoritarismo que vive de cerciorarse triunfalmente de su irracionalidad, la victoriosa campaña de Andrés Manuel López Obrador, el sitio básico de la defensa de los derechos humanos, el valor concebido a los proceso democráticos y los desengaños consiguientes?"

Comentarios