Inicia la SCJN audiencias públicas sobre la reforma a la Ley del ISSSTE
México, D F, 10 de junio (apro)- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició hoy las audiencias públicas sobre los más de 200 mil amparos promovidos contra reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que entró en vigor en abril del año pasado
En la primera audiencia participaron al menos 27 líderes sindicales, abogados especializados en temas laborales y legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes expusieron sus razonamientos en contra de las modificaciones El jueves próximo, los ministros de la SCJN conocerán los argumentos de quienes están en favor de la reforma
Agustín Rodríguez, líder del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (STUNAM), se quejó por que la reforma fue aprobada "sin la consulta mínima de los trabajadores"
Por su parte, el diputado perredista, Adrián Pedrozo, dijo que las modificaciones a la ley que originaron la promoción de 220 mil amparos, forman parte de las reformas estructurales que buscan eliminar la responsabilidad del Estado de proporcionar salud y servicios sociales
Denunció que el trabajador deberá aportar más dinero, y en cuanto reclame su fondo deberá entregarlo a una administradora previo cobro de comisiones, además de que se omiten prestaciones para la adquisición de vivienda propiedad del ISSSTE
En tanto, José Antonio Vital Galicia, de la Alianza de Trabajadores por la Salud y Empleados Públicos, consideró que las reformas fueron aprobadas "sin respetar las garantías sociales", aunque reconoció que son una alternativa que el Congreso de la Unión instrumentó para solucionar la presunta mala administración del ISSSTE
De acuerdo con el dirigente sindical, la nueva ley viola diversas garantías constitucionales, como igualdad, seguridades jurídica y social, legalidad y de audiencia, entre otras, lo que conculca derechos sociales, al privatizar la seguridad social y cancelar o limitar los derechos por cesantía y vejez
Dijo que las reformas legales se han convertido en "un gran negocio para el sector financiero" y "acaban con el enfermo y no terminan con la enfermedad"
Aclaró que "no se trata de corregirles la plana" ni de hacer un comparativo sobre lo que se pide, pero advirtió que no avalarán un fallo que confirme la decisión que hasta el momento ha emitido el juez especial, José Manuel Villeda, de sólo conceder la suspensión por dos artículos reformados