Un retroceso, el fichaje que se pretende hacer a migrantes y activistas: ONG

jueves, 12 de junio de 2008 · 01:00
* Cuestionan la propuesta de la comisionada del INM, Cecilia Romero Tuxtla Gutiérrez, Chis , 11 de junio (apro)- Organismos defensores de los derechos humanos, algunos de ellos agrupados en el Foro Migraciones, calificaron como un retroceso el fichaje personal con fotografía y huella digital que se pretende hacer a indocumentados y activistas en las estaciones del Instituto Nacional del Migración (INM), con el fin de "integrar expedientes" Tras las declaraciones de la comisionada del INM, Cecilia Romero Castillo, quien propuso "integrar expedientes" de los migrantes asegurados en las estaciones migratorias, por medio de fotografías y huellas digitales, organizaciones civiles rechazaron esa pretensión "En la propuesta no hay una explicación sobre el uso que el instituto dará a esa información", dijeron La posición de esas organizaciones figura en un documento firmado por: el Albergue del Desierto; Centro de Apoyo al Trabajador Migrante; Centro de Derechos Humanos del Migrante; Servicio Jesuita a Migrantes-México; Sin Fronteras; Foro Migraciones; Centro de Derechos Humanos "Fray Francisco de Vitoria; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, y Centro Nacional de Comunicación Social Además, el Colectivo contra la Tortura y la Impunidad: la Red de Organizaciones Civiles de Derechos Humanos, Todos los Derechos para Todos y Todas; la Clínica de Interés Público del Instituto Tecnológico Autónomo de México; la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; el Programa de Derechos Humanos; Universidad Iberoamericana, y Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA En ese documento, se detalla que, durante años, los miembros de esas organizaciones civiles se han opuesto a la ilegalidad de que el INM fiche a los migrantes "Ahora no sólo se pretende continuar esta práctica reprobable a la luz de un marco jurídico respetuoso de los derechos humanos y las facultades concedidas al Estado, sino que se quiere convertir a la ley en su instrumento de arbitrariedad convirtiéndolo en legal", dice el documento Explican que, entre otros aspectos, ese "fichaje" no sólo se haría a los y las migrantes, sino a todas las personas que ingresan a las estaciones migratorias, incluidos familiares, amigos, funcionarios consulares, abogados y defensores de derechos humanos Añaden que es una clara violación al derecho a la intimidad "Las organizaciones civiles reiteramos que esta medida no se justifica y no es un mecanismo adecuado de prevención del delito Para ello, se pueden instalar otros mecanismos de seguridad en los accesos a las estaciones migratorias", dicen Señalan que en un espacio de análisis y discusión sobre las nuevas "Normas para el funcionamiento de las estaciones migratorias del INM", realizado recientemente entre la Subsecretaría de Población Migración y Asuntos Religiosos, a cargo entonces de Florencio Salazar Adame, y organizaciones de la sociedad civil, se llegó a diversos acuerdos en relación con el nuevo reglamento, mismos que serían enviados para su seguimiento a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) Entre los principales compromisos acordados entre el gobierno federal y las organizaciones civiles, estaba el mejoramiento de las condiciones de aseguramiento; el buen trato en la separación y traslado de personas aseguradas; ofrecer atención médica; garantía de visitas; acceso al debido proceso, y la disminución de las restricciones al ingreso a las estaciones migratorias de abogados y organizaciones de la sociedad civil Actualmente, dicen en ese documento, se siguen presentando irregularidades en las estaciones migratorias, las que se agravarían de aprobarse ese proyecto "Baste con mencionar que en el anteproyecto de normas hay artículos que tienden a: extender indefinidamente el aseguramiento, afectando la libertad personal; estigmatizar mediante separaciones injustificadas o desmedidas de la población; falta de claridad en la clasificación a las estaciones migratorias y, una confusión entre el procedimiento migratorio que determina la situación jurídica de la persona extranjera y el procedimiento administrativo seguido para registro y control de la población que se encuentra asegurada", apuntan Además, se pronunciaron por una participación amplia y plural de la sociedad civil en la construcción de este tipo de normatividad, e instaron a las autoridades a reconocer los avances y compromisos adquiridos

Comentarios