Los 100 años de Claude Lévi-Strauss

lunes, 16 de junio de 2008 · 01:00
México, D F, 16 de junio (apro)- La revista electrónica El correo, editada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), rinde homenaje al antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (Bruselas, 1908), quien cumplirá cien años de vida el próximo 28 de noviembre Con este número, la revista presenta por primera vez, en forma simultánea, letras, imágenes y sonido Además de poder leer varios textos del autor de Razas e historia, Tristes trópicos y Antropología estructural, entre otros libros, como una antología de sus artículos, además de una entrevista inédita, los cibernautas podrán ver fotografías y escuchar en la sección "De viva voz" al propio Lévi-Strauss leyendo su obra Raza y cultura, en una sesión de la UNESCO realizada en 1971 Autor también de Desde cerca y desde lejos, Mirar, escuchar, leer, y Saudades del Brasil, Lévi-Strauss es reconocido en esta edición por la UNESCO por su contribución en la promoción de la diversidad cultural y la protección del patrimonio inmaterial, temas que han sido impulsados por el organismo internacional en los últimos años y que se concretaron en sendas convenciones: La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada en octubre de 2003, y la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, adoptada en octubre de 2005 Se cuenta en la publicación electrónica que en 1952 la UNESCO le pidió al antropólogo un texto sobre la cuestión racial Así nació su famoso ensayo Raza e historia, que "con el correr del tiempo se ha convertido en un texto clásico del antirracismo" Cuando lo leyó en una conferencia con motivo del Año Internacional de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial, se consideró en contra de la doctrina de la organización Entre otras cuestiones, diferían porque la UNESCO promovía "la igualdad entre las razas", y Lévi-Strauss cuestionaba de qué sirve probar biológicamente la igualdad, "si luego dejamos que perdure la creencia en una desigualdad en el plano cultural" Además, sostuvo entonces que la explosión demográfica es causante de muchos de los males de las sociedades actuales y del "empobrecimiento de nuestra diversidad cultural", y defendió el derecho de los pueblos a limitar sus intercambios y guardar distancias con otras culturas Ahora es parte de lo que defiende el organismo internacional, que se ha reconciliado con el investigador Lo califica como "el antropólogo total": "Total por su formación pluridisciplinaria; total por sus trabajos de campo y sus etnografías de primera calidad; total por sus ideas y su capacidad de creación teórica; total por su influencia en el pensamiento contemporáneo más allá de la antropología; total porque el conjunto de su obra fue tomada por la generación del 68 como una alternativa al pensamiento cristiano y burgués, y total por el conjunto de su vida, sin duda apasionante, contradictoria y original"

Comentarios