Libro de Tere Estrada sobre rockeras mexicanas

lunes, 2 de junio de 2008 · 01:00
México, D F, 2 de junio (apro)- Acaba de aparecer en Editorial Océano la nueva edición corregida y aumentada del estudio Sirenas al ataque Historia de la rockeras mexicanas 1956-2006, que Tere Estrada publicó hace siete años con un CD ilustrativo Tere Estrada es miembro de la Asociación Internacional de Estudios sobre Música Popular Socióloga, estudió en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y, como cantante, guitarrista y compositora, ha fundado diversos conjuntos musicales desde 1998 Autora de "Rockeras Migrantes en México" del libro Música sin Fronteras, entre sus discos figuran Azul transitando en violeta, Túneles desiertos, Viaje al centro de tu ser, Encuentros cercanos conmigo, Lotería de pasiones y En vivo Se ha presentado en foros de Estados Unidos, Noruega, España, Italia, Bélgica, Dinamarca y Alemania Ella escribe en la introducción a las 427 páginas de Sirenas al ataque: "Las roqueras mexicanas están de moda En México, se organizó, a finales de los años noventa, una gira denominada ?De Diva Voz?, réplica en menos escala de The Lilith Fair Tour en Estados Unidos, donde se reunieron Julieta Venegas, Ely Guerra y Aurora & La Academia "En ese tenor, las colombianas Shakira, Soraya y la cantante Andrea Echeverri de Los Aterciopelados han vendido millones de discos en nuestro país Desde que la revista Times sacó un artículo sobre esta efervescencia femenina en el que destacaron Julieta y Ely en portada, los medios pusieron énfasis en que las roqueras latinoamericanas eran buen negocio" Sin embargo, las mexicanas habían participado en los años sesentas cantando en el rock nacional, como Tere Estrada documenta en su investigación Las pioneras Mayita Campos, Norma Valdés y Baby Bátiz se jugaban el pellejo en los hoyos fonqui ("espacios situados en las colonias populares que no contaban con infraestructura adecuada") hostigadas sexualmente y cargaban el estigma de que ser roquera era sinónimo de drogadicta y chica fácil "El imaginario social se ha encargado de una versión maniquea en la mujer-pez, la mujer-ave, así como de Eva cual pareja de Adán son símbolo de la perdición y la perversión Esta visión retrata la invisibilidad de la mujer a lo largo de la historia mundial" Sirenas al ataque consta de cinco capítulos, divididos cronológicamente El primero, "Sirenas levan anclas" abarca los años 1856-1970 y retrata el paso de las mujeres en teatros de revista, salones de baile, cafés cantantes, caravanas, programas televisivos juveniles, tardeadas, pistas de hielo y foros estudiantiles El segundo, parte del Festival de Avándaro en 1971, las comunas, los hoyos fonqui y las peñas e intitulado "Sirenas al naufragio", alcanza el año de 1980 donde da pié a "Sirenas levan anclas", apartado en el que sobresale el Museo Universitario del Chopo con los festivales rupestres, la apertura de foros culturales y los bares "Sirenas toman el control" cubre la importancia del radio como medios de difusión en el rock mexicano, el papel de compañías productoras y empresarios, el llamado "boom" del rock nacional en disqueras, los espacios Rockotitlán y LUCC, la proliferación de compositoras del rock y otros sitios clandestinos para esta música, hasta 1991 Finalmente, "Sirenas llegan al puerto" cuando surgen programas como MTV para promocionar videos de rock y las mujeres destacan como "roqueras integrales" Esta sección comprende varias entrevistas La introducción corre a cargo de Julia Palacios y Tere Estrada añade conclusiones, notas, glosario, integra apéndice, notas, ilustraciones, fuentes consultadas y agradecimientos Explica para Apro: "Sirenas al ataque es la cuarta versión de un trabajo que comenzó en 1991 con un encuentro de mujeres roqueras En 1992, se redactaron como 30 biografías de roqueras para una Enciclopedia del rock mexicano coordinada por el Programa Cultura para Jóvenes que Conaculta nunca editó En 1994, con toda aquella información se desarrolló un proyecto para un plan de apoyo económico aportado por instituciones académicas, a todas les pareció un tema interesante, pero ninguna concretó nada "En 1995 hice la primera versión que reunía unas 60 biografías de cantantes, compositoras, instrumentistas y managers El escrito deambuló por diferentes editoriales donde, en general, me solicitaron más datos de contexto No faltó la crítica morbosa: ¿por qué no se muere alguna roquera así como Janis Joplin o el cantante de Nirvana para lograr ventas insospechadas? Me animé a una tercera versión con más aportaciones históricas, en 1998 Las biografías aumentaron a 80" Al año siguiente, la Dirección Nacional de Culturas Populares de Conaculta envió el libro al Centro de Investigación y Estudios de la Juventud (CIEJ) del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) para sacar tentativamente una coedición, pero tampoco fue posible y entonces, el IMJ tomó toda la responsabilidad del editorial "Comencé la cuarta versión supervisada por José Antonio Pérez Islas y guia de Julia Palacios (representante del conjunto Real de Catorce, de José Cruz) La primera edición de mi libro obtuvo gran respuesta por parte el público, más de las roqueras El hilo conductor del estudio son los espacios sociales, tales como sitios para tocar, cabinas de radio, estudios de televisión, grabadoras, oficinas de representantes y disqueras, donde las mujeres han logrado internarse en la cultura del rock y desarrollar su arte públicamente Las historias personales de cada roquera se van narrando de acuerdo con estos espacios sociales, que han existido desde 1956 y hasta el año 2006 Apunta: "Seguir el rastro de estas mujeres fue una labor complicada, porque algunas cambiaban de casa constantemente y otras era como fantasmas, sólo se sabía de ellas de boca en boca, la falta de memorias de las protagonistas y los pocos registros escritos, gráficos o auditivos fueron algunas dificultades a las que me enfrenté "Sin duda, han existido muchas más roqueras que las mencionadas que no me fue posible entrevistar, ni siquiera conocer Mi proyecto abarcó las historias de las roqueras que hicieron carrera en la Ciudad de México, Guadalajara y Tijuana y en ek apéndice de otras roqueras, hago mención a algunas cantantes e instrumentistas de otros estados" De Sirenas al ataque, el lector puede hacer varias lecturas, concluye: "Una sobre las historias privadas, las biografías entretejidas que brindan un panorama de la historia colectiva del rock mexicano, desde sus inicios Otra se refiere al papel que ha desempeñado la mujer en el arte, la música y la industria cultural; cómo ha ido cambiando y qué perspectivas existen en el nuevo milenio Se habla de mujeres en algunos casos ganando espacios y en otros, como imitadoras de los modelos del poder masculino" Se trata de un testimonio fundamental de la música femenina mexicana de medio siglo a la fecha, cuyo alcance social y cultural no tiene paralelo en toda la historia universal de los seres humanos Sirenas al ataque Historias de las mujeres rockeras mexicanas (1956-2006), de Tere Estrada (primera edición en Editorial Océano de México, 2008

Comentarios