Tlacotalpan refuerza reconocimiento hecho por la UNESCO

lunes, 2 de junio de 2008 · 01:00
* Pondrán en marcha plan de conservación cultural y arquitectónica México, D F, 2 de junio (apro)- Conocida como La Perla del Papaloapan, por su ubicación cercana al río que lleva ese nombre, Tlacotalpan, en Veracruz, celebra este año el décimo aniversario como patrimonio de la humanidad por la UNESCO Y por ello prepara la formulación de la segunda etapa de su Plan de Manejo, que tiene como finalidad conservar y proteger la ciudad aún más, y el principal motivo por el cual obtuvo dicho galardón: su estructura arquitectónica Con la característica de ser una de las nueve ciudades mexicanas inscritas en dicha lista patrimonial en 1998 --y la única que no representa a una capital de estado--, Tlacotalpan se distingue de otras poblaciones de la región por conservar una estructura muy típica de las ciudades caribeñas, una de las razones por la que se hizo acreedora al reconocimiento de la UNESCO En un comunicado de prensa, El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que esta ciudad se encuentra realizando un esfuerzo por conservar la cultura de esa comunidad, la que se distingue, entre otros rasgos, por las viviendas coloridas, los techos de teja y los portales de columna y corredores No hay que olvidar que se trató de uno de los primeros asentamientos españoles durante la Conquista Norma Rodríguez Cervantes, arquitecta del INAH, informó que se realizará "un proceso de consenso tendiente a revisar las propuestas derivadas de la primera etapa de la conformación de este pan, que se emprendió en 2006 "De la serie de talleres de discusión y análisis que se tuvieron en la primera fase, se logró contar con un diagnóstico general que guarda esta ciudad, que nos ha servido para definir cuáles son los aspectos prioritarios en materia de conservación" La ciudad, fundada en el siglo XVI, conserva a la fecha gran parte de su estructura original, que fue desarrollada también a partir del siglo XVIII Expuso que parte de lo que se realizará en esta segunda etapa radica en involucrar a diversas instituciones que expongan puntos de vista sobre aspectos como medio ambiente y turismo, por lo que esperan contar con asesoría de parte de la Secretaría de Turismo y Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como analizar temas relativos a la obtención de fuentes de financiamiento con la Secretaría de Desarrollo Social e iniciativa privada Los festejos más importantes de Tlacotalpan se realizan del 31 de enero al 9 de febrero de cada año y el suceso más importante es el 2 de febrero, día de La Candelaria, fecha en la que esta virgen es venerada por gran parte de esta comunidad con una verbena popular Un aspecto clave en la tradición de los tlacotalpeños es su aportación en distintos ámbitos como la novela, la poesía, el ensayo y la crónica Pero sin duda es la décima espinela el género literario por excelencia de este lugar y de la zona del sotavento de Veracruz La historia del género fue recopilada por Antonio García de León, en La décima espinela: "En 1591, hace cuatro siglos, cuando se versificaba en quintillas y octavas reales y los trovadores tañían la guitarra, la vihuela de mano y la bandola para musicalizar sus coplas; un murciano llamado Vicente Espinel (1550-1624) le agregó la quinta cuerda a la guitarra, estableció la afinación definitiva de la bandola (instrumento que llegaría a América y que pervive en la bandola del llano venezolano, en el cuatro de Puerto Rico, en el tres cubano y en el requinto jarocho o guitarra de son de nuestra región), e inventó, en un arrebato de inspiración , la planta poética de la décima: joya de diez versos octosilábicos que desde entonces fue conocida como espinela Y aunque su hallazgo no se conservó con fuerza en la península, la espinela se convirtió en un patrimonio de la América española Así, siglos de poesía y tradición musical populares en el continente deben mucho a este andaluz universal "La décima arcaica era básicamente la unión de dos quintillas cuyos versos rimaban alternadamente (como en el Cancionero de López de Estúñiga o en las Coplas de Jorge Manrique), y lo que Espinal hizo fue trastocar el orden de las rimas y conferirle una forma definitiva más variada (ABBAACCDDC), que se haría común en el Siglo de Oro y que permite grandes recursos expresivos En su origen murciano (el ?¡Ay le lo lá!? que persiste en la décima puertorriqueña) la décima fue cantada, aun cuando muchas veces era simplemente declamada (como en las ?bombas? de Tabasco y Yucatán, o en las del Fandanguito jarocho) Los patrones arcaicos, de octavas reales o dos quintillas, tendieron a desaparecer (aun cuando todavía se usan, por ejemplo, en el son rioverdeño de la Sierra Gorda) y la espinela se convirtió en la forma predilecta de decimar, sobre todo glosando y desglosando los cuatro versos de una cuarteta en cuatro décimas aclaratorias de pie forzado; y esta fue la planta definitiva que sigue cultivándose "Ya en pleno Siglo de Oro, cuando Lope de Vega, Calderón de la Barca y otros autores incorporaban el mundo indiano en sus entremeses y autos, cuando de España a las Indias se trasegaban coplas y sones y se mestizaban los cantares con el nuevo aporte de los indios y de los negros (en chaconas, zarabandas, maracumbés, negrillas, matachines y tocotines); la región sotaventina era ya un crisol de pobladores peninsulares, comunidades o repúblicas de indios nahuas y popolucas y mocambos de negros cimarrones, o de negros esclavos y libres, tres fuentes primarias de un nuevo mestizaje, conocido desde entonces con un nombre morisco: los jarochos, más específicamente mezcla de negro e india, que habían ya conformado una identidad regional "La décima se implantó en Barlovento y el Sotavento veracruzanos y produjo frutos con el inigualable gracejo y sabor regionales, al mismo tiempo que se popularizaba en toda la América española En nuestra región fue desde el siglo XVII parte del ritual del fandango de tarima y común en varios ?sones grandes? del repertorio del son jarocho Décimas de amor, de crónica, a lo profano y a lo divino, décimas sabidas e improvisadas, circularon por todo el litoral; sueltas, enlazadas o glosadas y constituyeron los pilares de la versificación y las referencias simbólicas de un centenar de sones que conformaban lo fundamental del cancionero jarocho de los siglos XVII y XIX Las influencias llegadas casi todas por el puerto de Veracruz y configuraron un repertorio variadísimo: tonadillas escénicas, fragmentos de entremeses, jácaras, frases musicales cultas, rumbas y comparsas caribeñas, folías canarias y sobre todo un gran torrente de coplas y tonadas andaluzas desembocaron todas en sones de pareja y de montón, en aires evocadores y nostálgicos (peteneras, habaneras, lloroncitas) que se tradujeron a los sonidos y a las muchas de las afinaciones antiguas de la jarana, la guitarra de son y el arpa" Se trata, en fin, de una región rica en arquitectura antigua y tradiciones musicales y literarias que busca consolidarse como Patrimonio de la Humanidad

Comentarios