Defiende la CDHDF la legalidad del aborto
México, D F, 27 junio (apro-cimac)- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Emilio Álvarez Icaza, defendió hoy la legalidad de las reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), las cuales autorizan la interrupción legal del embarazo antes de las 12 semanas de gestación en la Ciudad de México
En la sexta y última audiencia pública sobre la despenalización del aborto que realizó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Álvarez Icaza afirmó que con la despenalización del aborto la ALDF dio cumplimiento a compromisos adquiridos por el Estado mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), derivados del caso Paulina, la joven a quien las autoridades de Baja California negaron su derecho a un aborto legal por violación en 1999
La SCJN revisará el recurso de inconstitucionalidad promovido por la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contra la despenalización del aborto
En una argumentación apoyada en los instrumentos internacionales que México ha signado, Álvarez Icaza dijo que la ALDF cumplió los compromisos con la CIDH, ya "que mediante el oficio circular número 2192 del 4 de abril de 2006, la Secretaría de Salud federal comunica a los servicios estatales de salud el propósito de fortalecer la garantía de no repetición de violaciones al derecho de las mujeres a la interrupción legal del embarazo"
Lo anterior, recordó, formó parte de la solución amistosa entre el Estado mexicano y la CIDH en el caso de Paulina, quien en 1999, a los 13 años de edad, fue violada en Baja California y como consecuencia quedó embarazada de su agresor
Cuando Paulina y su madre quisieron hacer uso de su derecho a un aborto legal por violación, como lo estipula la legislación en algunas entidades federativas, el gobierno del estado le negó este derecho y la niña tuvo que seguir con un embarazo no deseado
El caso fue llevado ante la CIDH, que en marzo de 2007 publicó la solución amistosa, en la cual el Estado mexicano se comprometió a evitar la repetición de estos hechos y garantizar a las mujeres el derecho a realizarse un aborto legal
Álvarez Icaza también recordó a los ministros de la Corte que en 2006 el Comité de Expertas de la Convención para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) pidió al Estado mexicano armonizar la legislación relativa al aborto en los niveles federal y estatal
En esta misma petición, dijo el ombudsman capitalino, se exhorta al Estado a que aplique una estrategia amplia que incluya el acceso efectivo a servicios de aborto seguros en las circunstancias previstas en la ley
Así mismo evocó la recomendación general número 24 de 1999, del 20 periodo de sesiones de la ONU respecto al artículo 12 de la CEDAW que hace referencia a enmendar la legislación mexicana que castigue el aborto, a fin de abolir las medidas punitivas impuestas a las mujeres que se hayan sometido a alguno
Álvarez Icaza reiteró ante los ministros la competencia de la ALDF para legislar en materia penal y de salud; y enfatizó que utilizar "al aparato colectivo del Estado" para mantener un embarazo no deseado antes de las 12 semanas de gestación se opone a la vigencia de los derechos humanos
Manifestó su confianza a la decisión que tome la SCJN, misma que deberá atender problemas reales de salud pública, de prevención y educación, y contribuir a superar situaciones de discriminación
En esta audiencia también participaron las diputadas federales Elsa Conde, del Partido Alternativa Socialdemócrata, y Claudia Cruz, del Partido de la Revolución Democrática, quienes hicieron un llamado a los ministros a emitir un fallo conforme a derecho y no basado en creencias religiosas o morales
También estuvieron presentes en la audiencia para apoyar la Ley la feminista Pilar Muriedas, académicas y académicos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), de El Colegio de México, así como jóvenes de organizaciones civiles
Las audiencias fueron convocadas por la Corte por considerar el tema de importancia nacional En total participaron 79 personas, entre funcionarias y funcionarios públicos, legisladoras y legisladores, organizaciones no gubernamentales, integrantes de la academia y particulares
El ministro presidente de la Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, informó el pasado 5 de junio que se recibieron 184 solicitudes para participar en las audiencias, de las cuales, 124 correspondieron a quienes están en contra de la Ley y 60 de quienes la apoyan
Descartó que se abrieran más audiencias, por lo que las solicitudes pendientes sólo fueron entregadas a la Corte para analizarlas
Así mismo, consideró que será en el segundo semestre de este año cuando el "asunto" esté concluido, pues los ministros terminan este periodo de sesiones y reinician sus labores en agosto próximo
Desde que entró en vigor la reforma y hasta el 13 de junio, se han registrado en los 14 hospitales del Gobierno del Distrito Federal 20 mil 607 solicitudes de información sobre la interrupción legal del embarazo (ILE) De éstas, pidieron su realización 12 mil 755, de las cuales, 590 fueron menores de edad (462 por ciento)
Del total de ILE solicitadas, se realizaron 8 mil 755, de las cuales, 400 correspondieron a menores de edad (456 por ciento), de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud capitalina
En febrero pasado se registró la muerte de una menor de edad en el Hospital de Balbuena ante la negligencia médica que omitió uno de los estudios establecidos en los lineamientos para la realización de la ILE
El hecho mereció la intervención de la CDHDF, que actualmente se encuentra realizando una investigación al respecto