PEMEX debe asociarse con compañías extranjeras, afirma especialista

sábado, 12 de julio de 2008 · 01:00
JALAPA, Ver , 11 de julio (apro)- El investigador Benjamín García Páez, consideró que no puede haber reforma energética si no se conjuga el ahorro, la inversión y crecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa que se ha debilitado en materia financiera, dijo, por objetivos de carácter social y de política económica Al participar en el foro "La industria petrolera en México, diagnóstico y alternativas", García Páez, doctor en economía por la UNAM, dijo que toda empresa que genere excedentes económicos debe tener un ahorro, una serie de economías reales y pecuniarias que les permita ampliar sus inversiones En el foro, organizado por la Universidad Veracruzana (UV), donde presentó su ponencia "La situación financiera de la industria petrolera", el especialista subrayó que, "lejos de cualquier mito, es necesario que Pemex realice asociaciones con compañías petroleras en el extranjero, pues es una industria inminentemente internacional" Dijo que Pemex "es una empresa que se ha debilitado en materia financiera por objetivos de carácter social y de política económica que va más allá de lo que puede una empresa pública resistir, y no es posible que las finazas públicas de un país dependan tan sensiblemente de los ingresos petroleros" Para el investigador, es necesario evaluar de manera permanente una gama de actividades de Pemex, entre otras, las estructuras ocupacionales; cambios en procedimientos operativos y de contratación; control presupuestal; desarrollo interno de sistemas de control de gastos, y monitoreo de inversiones Consideró que los hidrocarburos, como el energético más eficiente en el mundo, "es una materia prima apetecible para los especuladores que están llevando los precios a niveles exorbitantes, por lo que México sufre mucha presión y la paraestatal enfrenta conflictos que no le permiten su desarrollo" Afirmó que el Sindicato de Pemex está conformado por un "grupo de rentistas" que distorsiona y pervierte la disciplina laboral y, su influencia, "ha causado un sobre dimensionamiento en la plantilla de trabajo" Sin embargo, dijo que en esos "grupos de rentistas" a proveedores, "están también funcionarios públicos y gobernantes de las entidades productoras de petróleo" A su juicio, al carecer de una serie de instrumentos o variables para impulsar su desarrollo, para una nación como México, "la disyuntiva es preservar su capital natural para seguir desarrollándose o bien vendérsela a intereses privados" Explicó que, como en las relaciones personales o familiares, "no se debe olvidar que toda privatización implica compartir" y, en este caso, "Pemex vive una situación apretada y su patrimonio viene a representar apenas un 10 por ciento de sus pasivos, lo que significa que técnicamente está en quiebra por su relación entre pasivos y patrimonio" Sin embargo, agregó, la disciplina que implica tener un endeudamiento obliga a prácticas administrativas radicalmente diferentes que ayudan a una empresa "Por eso el endeudamiento neto adicional es una variable, cuyo manejo debe ser cauteloso y de aplicación selectiva", indicó Por su parte, el investigador retirado del Instituto Mexicano del Petróleo, Salvador Ortuño, señaló que las políticas gubernamentales de sexenios pasados han incidido en el desmantelamiento progresivo de la investigación y el desarrollo que tuvo a Pemex en los primeros lugares mundiales El también investigador de la UNAM, precisó que gran parte de la tecnología que utiliza Pemex es rentada, lo que ha provocado un gasto sustancial de su presupuesto, "para pagar los contratos adquiridos con empresas nacionales o extranjeras que prestan diferentes servicios" A su juicio, la propuesta de reforma energética propuesta por el gobierno federal, "debilita a Pemex, ya que la extracción y producción del hidrocarburo son fundamentales para preservarlo como recurso estratégico del país, y en materia constitucional es un patrimonio de los mexicanos" A su vez, el académico de la Facultad de Economía de la UNAM, Fabio Barbosa Cano, consideró que el problema principal de Pemex no es la falta de reservas ni la carencia de conocimientos técnicos, "sino la subinversión productiva que se ha registrado en los últimos años" El estudioso de la historia de la paraestatal, dijo que la empresa no sólo requiere transparentar el destino de los recursos que genera, sino que necesita invertir en áreas que ha descuidado por años para darle valor agregado al petróleo "pues, de lo contrario, seguiremos exportando crudo e importando gasolina"

Comentarios