La hija de Rappaccini

lunes, 14 de julio de 2008 · 01:00
MÉXICO, D F, 9 de julio (apro)- En 1956, Octavio Paz incursionó por primera y única vez en el teatro con La hija de Rappaccini, obra que fue representada en el segundo programa de Poesía en Voz Alta El estreno tuvo lugar el 30 de julio en el Teatro El Caballito, en la Ciudad de México, bajo la dirección de Héctor Mendoza, con escenografía y vestuario de Leonora Carrington y música incidental de Joaquín Gutiérrez Heras Ahora el Festival Internacional Cervantino presentará una nueva versión escénica de este texto que es una recreación del relato homónimo de Nathaniel Hawthorne Se trata de una obra que el propio Paz definió como pieza y que retoma el mito del sacrificio amoroso que culmina con la muerte de la protagonista, Beatriz Más que una adaptación, Octavio Paz ofrece su versión del texto de Hawthorne, pues como el propio autor lo afirma en la cuarta de forros de la edición realizada por Era: mi pieza sigue la anécdota, no el texto ni su sentido: son otras mis palabras y otra mi noción del mal y del cuerpo", estableciendo así distancia con el original de Hawthorne Según apunta Nedda G De Anhalt, tanto el cuento de Hawthorne como la pieza teatral de Paz, conservan elementos básicos: el joven italiano Giovanni Guasconti llega a Padua para continuar con sus estudios, alojándose en una habitación de un antiguo palacio que mira hacia el jardín de Rappaccini, por donde pasea Beatriz El amor surge entre ambos jóvenes, quienes, con tal de conservarlo, se disponen a retar a la muerte En la obra de Paz, al final sólo Beatriz llega al sacrificio amoroso, pues Juan, traducción castellana de Giovanni, desiste en darse muerte En la última escena, Rappaccini (padre de Beatriz) y Juan lloran, por distintas razones, la pérdida de Beatriz El amor, uno de los temas centrales de la poesía de Paz, aparece aquí como algo no consumado por el temor de uno de los amantes a la integración total y definitiva con el otro Pero en realidad paz rescribe la historia a la manera de Shakespeare y sus múltiples fuentes de inspiración, para darle un tiempo poético distinto, una recreación en español del texto original en inglés que Hugo Gutiérrez Vega definiera como "un poema en prosa enriquecido por los diálogos" Tanto en el cuento como en la obra aparecen muchos elementos susceptibles de interpretación: la lucha entre el alquimista y el científico ortodoxo, entre el bien y el mal, la crítica a la ciencia que pretende alterar los ciclos naturales de la existencia humana en su búsqueda por la inmortalidad, el cultivo de un jardín con las flores del mal, el aislamiento de la hermosa Beatriz en ese jardín, el conflicto ético del padre que se atreve a experimentar su ciencia con su propia hija Pero en realidad lo que más le interesa a Paz es el tema amoroso, la posibilidad del encuentro real y profundo entre dos seres humanos, con las posibilidades que ofrece en este sentido el lenguaje poético del Premio Nobel mexicano, a pesar, o quizás por tratarse de un texto de juventud La hija de Rapacccini se presentará del 23 al 25 de octubre, a las 18:00 horas, en el Teatro Principal de Guanajuato bajo la dirección de Antonio Castro, con escenografía, iluminación y vestuario de Mónica Raya y música de Manuel Rocha

Comentarios