Piden a la PGR mayor apoyo para acelerar las excavaciones en Atoyac
MEXICO, D F, 15 de julio (apro)- A ocho días de haberse iniciado las excavaciones en lo que fue el cuartel militar de Atoyac, en busca de restos de desparecidos de la "guerra sucia", representantes de los familiares pidieron hoy a la Procuraduría General de la República (PGR) mayor respaldo técnico a fin de acelerar los trabajos
Las excavaciones en el excuartel militar se realizan como parte de una diligencia de la averiguación previa 454/2007 de la PGR para localizar a Rosendo Radilla Pacheco, desaparecido en agosto de 1974, luego de ser detenido por efectivos militares
A esta indagatoria se anexaron 121 casos más de desaparecidos durante la "guerra sucia" en Atoyac, municipio donde se tienen registrados más de 300 nombres de personas de las que no se volvió a tener noticias de ellas tras ser detenidos por militares en las décadas de los 70 y 80
En un comunicado, la Comisión Mexicana de Promoción y Defensa de Derechos Humanos (CMPDDH), que lleva el caso de Rosendo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), señaló que en los sitios en los que se ha excavado se han localizado restos de ropas
Faltarían por revisarse 12 puntos que, según los resultados del georadar que analizó parte de las 16 hectáreas en las que se construyó el cuartel militar, tienen fallas relevantes que podrían significar que se realizaron fosas clandestinas
De acuerdo con el reporte de la CMPDDH, las fuertes lluvias han retrasado los trabajos de excavación que se realizan con pico y pala, además de que, hasta el momento, la PGR se ha resistido a utilizar retroexcavadoras para agilizar la búsqueda, como lo recomendó la perito independiente Claudia Bisso, miembro del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), así como los peritos de la PGR
Ante las dificultades para la búsqueda de restos, la CMPDDH exigió al Estado mexicano garantías para que, "concluida esta diligencia pericial, continúe el proceso de escaneo en otras zonas del precio que ocupaba el cuartel militar de Atoyac"
Además, esa organización demanda a la PGR "contar con una investigación preliminar, que incluya fotografías aéreas de la zona y se base en los mapas de la antigua instalación castrense, así como en criterios antropológicos, para establecer nuevos puntos con mayores probabilidades de encontrar fosas clandestinas"
Por su parte, Julio Mata Montiel, secretario técnico de la Asociación de Familiares de Detenidos Desparecidos y Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos en México (AFADEM) ?defensora también de los agraviados--, exigió a la PGR que llame a declarar a los supuestos responsables de las desapariciones forzadas de la "guerra sucia"
"La búsqueda de los restos se realiza con base en los testimonios de sobrevivientes que fueron detenidos y torturados en el cuartel, pero es indispensable que sean los propios torturadores y responsables de estos crímenes de lesa humanidad quienes indiquen dónde están los desaparecidos", apuntó
La forense argentina Claudia Bisso ?quien asiste a las excavaciones como parte de la defensa de la familia Radilla--, insistió en la necesidad de contar con maquinaria que remueva el terreno para agilizar la búsqueda de restos humanos
"Con una retroexcavadora podríamos revisar toda el área en la que se tienen indicios en tres días La experiencia en otros países ha demostrado que, si eventualmente se descubren huesos, éstos se pueden integrar perfectamente al esqueleto correspondiente y no habría confusiones", señaló
Con experiencia en países de África, Europa y América Latina, Bisso sostuvo que, mantener la técnica de pico y pala, "sólo prolonga el dolor de los familiares, lo que es un trato cruel e inhumano"