El narco expropia la tierra

martes, 26 de agosto de 2008 · 01:00
MÉXICO, DF, 25 de agosto (apro) - El dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Cruz López Aguilar, denunció hoy que los grupos de narcotraficantes presionan y extorsionan a los campesinos para que vendan o renten sus tierras Y puso como ejemplo el caso del poblado tamaulipeco de Díaz Ordaz, en que el narco paga hasta mil 300 dólares por hectárea de temporal Al clausurar el congreso de la Unión Nacional de Transportistas Campesinos, el líder agrario advirtió que el crimen organizado no sólo afecta a las ciudades, sino también a los campesinos "Esta situación --agregó-- ha ocurrido en zonas tradicionalmente serranas, como Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Tamaulipas y Sinaloa" Sin embargo hace un año Ricardo García Villalobos, presidente magistrado del Tribunal Superior Agrario (TSA), reveló cifras en torno del tema de la pobreza ligada al narcotráfico En entrevista con Proceso, en la edición 1597, sostuvo que 30% de la superficie cultivable del país --más de 14 millones de hectáreas-- se destina a la siembra de enervantes En el texto "La tierra de los narcos", García Villalobos explicaba cómo llegó a la conclusión de que en México se destina un tercio de la superficie cultivable al narcotráfico: "Cifras oficiales marcan que, en el sexenio pasado, cada quince minutos se destruía una hectárea con sembradío de estupefacientes Entonces cada seis horas se erradicaban 24 hectáreas, que multiplicadas por 360 días del año arrojan 8 mil 640 hectáreas, lo que representa 316% de la superficie cultivada en el país" El impacto del TLCAN El magistrado agrario consideró que fue a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que el gobierno mexicano recrudeció la política de cancelación de apoyos hacia el campesinado Todo ello trajo como consecuencia, agregó, la tendencia al cultivo de estupefacientes como estrategia de supervivencia por parte de los productores agrarios Esta tendencia se intensificó después de la firma del TLCAN, que obligó a la eliminación de los subsidios al campo, en particular la desarticulación de los precios de garantía que manejaba la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) Señaló que también desapareció el subsidio al servicio eléctrico a los campesinos y se concretó la venta de Fertimex, la empresa de fertilizantes del Estado, así como la supresión de la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera (Anagsa), que garantizaba a los campesinos su producción futura Tocó a los grandes cárteles de la droga en México aprovechar la coyuntura para expandir su poder a zonas agrícolas y urbanas Se apropiaron así de tierra fértil de ejidatarios y comuneros, que cambiaron el cultivo del maíz y frijol por el de la mariguana y amapola Se consolidó entonces un extenso corredor de siembra de estupefacientes que alcanzó al menos a diez entidades del país Otro factor que también favoreció la consolidación del narcotráfico en el campo fue la baja en la fumigación de plantíos que se registró en los últimos dos años del gobierno de Vicente Fox, hasta llegar --en el último mes de su gestión--, a la total cancelación de esta técnica área de combate a las drogas México cerró así el 2006 destacando como el principal productor de mariguana a escala mundial, según el más reciente informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidades (ONU), publicado en marzo pasado El "triángulo dorado" Hace poco más de una década, los grupos de narcotraficantes buscaban lugares recónditos, casi inaccesibles, para la siembra de mariguana y amapola Se concentraron en las zonas serranas de entidades como Durango, Sinaloa y Chihuahua --que conforman el llamado "triángulo dorado"-- para desarrollar sembradíos de estupefacientes, lugares a los que sólo se accedía en avionetas que aterrizaban en pistas clandestinas En 1984 el narco incursionó en enormes haciendas, como El Búfalo, en el desierto de Chihuahua, espacio que llamó la atención por su sofisticado sistema de cultivo (Proceso 420) Ya en 1989 se expropia al "empresario de drogas", Jesús Murillo, unos doce campos agrícolas que juntos sumaban alrededor de 12 millones de metros cuadrados en el Valle del Yaqui, Sonora En uno de ellos sólo se sembraba mariguana A cinco meses de haber arrancado la gestión foxista, el problema llevó a la entonces secretaria de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota, a manifestar: "No estoy exagerando cuando digo que la pobreza debe ser un problema de seguridad nacional Cuando analizamos las zonas de mayor cultivo de enervantes, vemos que coinciden casi exactamente con las zonas de mayor pobreza y desigualdad en el país" Se trata, agregó, de quince estados y casi 300 municipios, con un total de 55 millones de habitantes (Proceso 1351) Y en el programa de Microrregiones Prioritarias se identificó las áreas de "narcopobreza": Se trataba de las zonas indígenas de Jalisco, Nayarit y Durango; Tierra Caliente y La Montaña en Guerrero; Mixteca y Los Chimalapas en Oaxaca; Cañadas y Zona Selva en Chiapas; Huasteca y Zongolica en Veracruz; la Tarahumara en Chihuahua, y Las Quebradas en los límites de Durango y Sinaloa, así como la zona serrana de Michoacán

Comentarios