En la SCJN, se perfila aval al aborto

miércoles, 27 de agosto de 2008 · 01:00
MÉXICO, DF, 26 de agosto (apro-cimac) - Pese a que el análisis sobre la constitucionalidad de la interrupción del embarazo antes de las doce semanas en la Ciudad de México proseguirá este miércoles, este día ya se perfilaba el seguro aval de la Suprema Corte a la despenalización del aborto entre las capitalinas En las primeras intervenciones vespertinas después del receso que acordaron los ministros, Genaro Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño consideraron que la reforma no es violatoria de la Constitución para luego anunciar que votarían en contra del proyecto de su colega Salvador Aguirre Anguiano, que propone declarar su invalidez Bajo este escenario, bastará con que dos ministros respalden la postura de Góngora y Gudiño para que la despenalización del aborto se mantenga en el Distrito Federal, pues se requieren al menos ocho votos para echar abajo la reforma aprobada por los asambleístas Góngora definió que "no existen elementos consensuados, jurídicos y fuertemente razonables, que determinen la existencia del derecho a la vida del producto de la concepción antes de las doce semanas de gestación y obliguen su defensa por la vía penal" El ministro refutó, así punto por punto, el proyecto de Aguirre, y consideró además que penalizar el aborto sí vulneraría garantías constitucionales El de Góngora fue uno de los discursos más largos que se han registrado en una sesión pública de la Corte, y dejó menos de una hora para intervenciones de otros ministros El expresidente de la SCJN advirtió que "la penalización de la interrupción voluntaria de un embarazo discrimina en razón de género, porque a partir de la figura de la maternidad y los hijos se justifica que es su deber y obligación culminar un embarazo en cualquier circunstancia, bajo la amenaza de una pena criminal, generando la posibilidad de que si toma la decisión de no ser madre se le atribuye la categoría de delincuente" En su intervención, Gudiño sostuvo que en la Carta Magna "no hay una sola regla que establezca una protección directa al producto de la concepción, con independencia o en contra de la voluntad de la madre" Puntualizó que en el caso del aborto se presenta un "conflicto de valores" entre la vida del embrión y la libertad de la madre, y que corresponde al legislador secundario resolver el tema, sin que la Constitución fije algún parámetro concreto sobre cómo debe hacerlo Cuando Gudiño culminó su argumentación, el presidente de la Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, decidió suspender la sesión y continuarla mañana Diez a uno Por la mañana la Corte ya había determinado que la Asamblea Legislativa (ALDF) sí contaba con facultades para promulgar la despenalización del aborto, así como para generar definiciones de conceptos como embarazo y embrión Así, en su segundo día de debate, la Corte rechazó por diez votos contra uno los argumentos de impugnación esgrimidos por la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en el sentido de que la ALDF violentó al Congreso de la Unión al legislar en materia penal y de salud La decisión, sin embargo, sólo adjudicó a la ALDF una primera victoria en lo que se espera sea un prolongado combate hasta que la Corte debate y resuelva el fondo del caso, es decir, si la Constitución protege la vida desde la concepción y si, en consecuencia, la despenalización del aborto en las primeras doce semanas de gestación debe ser anulada Aún así, la discusión sobre las facultades de la Asamblea Legislativa fue muy poco alentadora para los impugnadores de la reforma y para el ministro Salvador Aguirre, único que sostuvo la incompetencia de la ALDF, pues todo indica que se perfila una mayoría a favor de la despenalización Aguirre consideró "ocioso" que el lunes le hubieran solicitado cambiar el proyecto para incluir ese tema sólo para darle una "zarandeada" este martes En su argumentación sostuvo que los embarazos se dan en las mismas condiciones en el Distrito Federal que en cualquier otra parte del país, y que los embriones se gestan de la misma forma en todo ser humano, y por lo tanto no puede haber definiciones distintas de embarazo, embrión o gestación en leyes locales Tocó al ministro José Ramón Cossío aclarar el asunto al reconocer que "claramente tiene competencias la ALDF para establecer las condiciones de definición de embarazo, las condiciones de aborto, en razón a que tiene a su cargo las competencias materno-infantil, y por otra parte, para establecer un Código Penal y por ende sus definiciones y sanciones" Con posiciones coincidentes, los ministros argumentaron que el artículo 122 constitucional fracción quinta inciso h, otorga facultades "expresas" a la ALDF para legislar en materia civil y penal Para remachar el punto, la mayoría enfatizó que la Ley General de Salud, expedida por el Congreso federal, carece de definiciones sobre lo que debe entenderse por embarazo o embrión Sólo una definición aparece en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación, expedido en 1986 por el presidente Miguel de la Madrid Sin embargo ese reglamento sólo obliga a la administración pública federal en el tema concreto de investigación, no a los estados cuando regulan cuestiones penales, situación semejante que opera con las Normas Oficiales Mexicanas en la materia El ministro Genaro Góngora Pimentel consideró que "no podría ser completamente eficaz una despenalización de la interrupción del embarazo, si no conllevara una reforma integral en el servicio de salud sexual y reproductiva que compete a la Secretaría de Salud del DF" Así, la ALDF estableció en el Código Penal que el embarazo inicia "con la implantación del embrión en el endometrio" Por ello Góngora Pimentel sostuvo que esa definición era necesaria para dar certeza jurídica, pues no se puede fijar el momento preciso de la concepción Aguirre respondió que en todo caso debería existir una regulación nacional sobre el aborto, sin embargo, el ministro José de Jesús Gudiño respondió que eso no es posible a menos que vaya acompañado de una despenalización en todas las entidades El debate sobre las facultades de la ALDF consumió unas dos horas y media Luego se declaró un receso para retomar la discusión a las cinco de la tarde Durante el receso, la consejera jurídica del Gobierno del Distrito Federal (GDF), Leticia Bonifaz, consideró un precedente importante el que la Corte haya reconocido la competencia de la ALDF, lo que servirá cuando se aborden otros temas de salud En la continuación del debate sobre la despenalización del aborto, después del receso, las primeras dos posiciones destacaron que "la disposición vigente es constitucional" Los ministros Genaro Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo coincidieron en que "no existe una regla que obligue al legislador a penalizar la conducta de un particular" Góngora sostuvo que la Constitución no define el momento en que el fruto de una concepción deja de ser producto y se convierte en niño, mientras que Gudiño estableció que "no hay derechos absolutos" ni consagrados en la Constitución ni en otras leyes Repudian ONG "aborto inseguro" En un pronunciamiento entregado hoy a la SCJN, el Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México hizo un llamado para que prevalezca el actual marco legal en la capital y repudió el "aborto inseguro" El Comité, fundado en 1993 e integrado por 26 ONG, se pronunció contra la mortalidad materna y emplazó a una maternidad gozosa, decidida libremente y sin violencia, y con un servició de salud de calidad para todas las mujeres mexicanas Entre las ONG participantes destacan el Centro de Análisis e Investigación, Fundar; Comunicación Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina (CIDHAL); Kinal Antzetik, y Population Council, oficina México; IPAS, México Según cifras de la propia Secretaría de Salud, el aborto es la quinta causa de muerte materna en el país En el periodo 1998-2006 se registraron 11 mil 681 muertes maternas, de las que 7%, es decir 814 casos, se atribuyeron a "abortos inseguros"

Comentarios