Sida, atolladero científico

domingo, 3 de agosto de 2008 · 01:00
La XVII Conferencia Internacional sobre el Sida (Aids 2008), que dio comienzo este domingo 3 y concluye el viernes 8 en la Ciudad de México, se enfrenta de nuevo a la "gran decepción" del mundo médico contemporáneo: la inexistencia de una vacuna para este padecimiento, que cada día provoca la muerte de 5 mil 700 personas y que para el año 2015 le habrá costado la vida a 115 millones de seres humanos, según los cálculos internacionales, refiere Proceso en su edición 1657 Ahora que están por cumplirse casi 30 años del brote de la epidemia, que pronto se convirtió en pandemia, el panorama sigue siendo pesimista para más del 60% de los 33 millones de personas infectadas en el mundo, pese a las esperanzas que una década atrás, en 1996, se despertaron con el desarrollo de una nueva generación de medicamentos, los antirretrovirales y sus diferentes combinaciones Estos fármacos permitieron que el Virus de Inmunodeficiencia Humana-sida se transformara de una enfermedad mortal a un mal crónico, pero sólo el 31% de las personas que viven con el VIH tienen acceso a estos medicamentos en el planeta Y en regiones como el África subsahariana el acceso no llega ni al 15%, al punto de que allí se produjeron el 76% de las muertes que en 2007 se registraron por sida (21 millones) Junto con las dificultades para adquirir las medicinas, los otros grandes retos son la expansión de la enfermedad, la falta de estrategias de prevención y el combate al estigma y la discriminación de las poblaciones más afectadas, especialmente los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH), las mujeres y los migrantes, dice el reportaje que aparece en la edición 1657 de Proceso

Comentarios