Planeta en riesgo

lunes, 4 de agosto de 2008 · 01:00
MEXICO, DF, 4 de agosto (apro) - Aún se siguen transmitiendo nuevos programas televisivos sobre las recientes alteraciones ecológicas que afectan a la Tierra para generar conciencia sobre la problemática entre los televidentes Próximamente, el canal de paga Infinito proyectará dos programas de su serie Planeta en riesgo, que aborda los temas cambio climático, degradación de los hábitats naturales, extinción de especies y sobrepoblación Los domingos 10 y 17 de agosto, a las 22 horas, el reconocido presentador de Animal Planet, Jeff Corwin, y los conductores Anderson Cooper y Sanjay Gupta integran esta investigación de la CNN, donde analizan los desafíos que el ser humano deberá enfrentar para garantizar su supervivencia El primer tema de Planeta en riesgo será la extinción de especies Aquí se resaltan las más de 70 especies que desaparecen del planeta y se afirma que el número de animales en peligro crece año con año No obstante, en mercados de países del Tercer Mundo y en el "mercado negro", los cazadores furtivos exhiben abiertamente ejemplares de especies en vías de extinción Y aunque gobiernos buscan medidas para combatir esa realidad, se está lejos de una solución definitiva Por ello, algunas preguntas que se plantean en el documental destacan cuestiones, como: "¿Qué está en juego en el tráfico de fauna? ¿Cuáles serían `los puntos candentes` de dichos mercados? ¿Qué especies resultan más comprometidas?" El segundo episodio de Planeta en riesgo versará acerca de la superpoblación y sus peligros De acuerdo con datos oficiales, durante los últimos 50 años la población de la Tierra ha pasado de casi tres mil millones de personas a más de 66 mil millones Hay una advertencia: si continúa creciendo ese ritmo, las proyecciones a futuro no son alentadoras En el programa sobresale un dato significativo En 2050 el número de personas sobre el planeta llegará a más de 9 mil millones y la región que registrará mayor población será la India El crecimiento desmedido del número de habitantes impone una presión extra sobre los recursos naturales y el ecosistema es sobreexplotado para afrontar las necesidades de una densidad demográfica mucho mayor Ante esto, es evidente que la superpoblación es uno de los desafíos más importantes para los gobiernos del mundo en la actualidad Otra pregunta fundamental surge en este programa de Planeta en riesgo: "¿Qué medidas políticas tomar cuando se supera la capacidad del medio ambiente para suministrar satisfactoriamente los recursos necesarios para la vida?" El siguiente documental abordará el fenómeno del calentamiento global De acuerdo con las estimaciones del Instituto de Goddard, dependiente de la norteamericana Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), durante los últimos 30 años la temperatura de la Tierra se ha elevado más de un grado Fahrenheit Con este recalentamiento del planeta, el hielo ártico se derrite, los océanos crecen, los territorios nacionales se encogen y, en poco tiempo, los planisferios deberán cambiar su apariencia Aquí, se hacen las interrogantes: "¿Cuánta gente contribuyó a este aumento de temperaturas? ¿Seguirá dicha situación? ¿Cuáles serán las consecuencias?" Más allá de posibles respuestas, lo cierto es que si los seres humanos no reducimos las emisiones de carbón o si no las capturamos antes de que calienten la atmósfera, los efectos sobre el clima y la vida en la Tierra pueden ser comparables a aquellos que tuvieron lugar en la época de la desaparición masiva de especies El último tópico de Planeta en riesgo documenta la destrucción del hábitat Este espacio señala que más del 30 por ciento de la Tierra se encuentra cubierta por bosques; sin embargo, en muchas partes del mundo los bosques están siendo talados para obtener madera o son deforestados para crear nuevas tierras para siembra Estiman expertos que cada año desaparece un área equivalente a cuatro veces el tamaño de Suiza, pequeño país con extensión territorial que no alcanza 42 mil kilómetros cuadrados La destrucción de los bosques no es un fenómeno nuevo; pero lo alarmante es el aumento de la tasa de destrucción Según Greenpace, de todos los bosques que se han perdido en los pasados 10 mil años, la mitad de ellos desapareció en los últimos 80 y, de esta desaparición, la mitad ocurrió en los últimos 30 años Al tener en cuenta el importante papel que los bosques desempeñan en la regulación de la temperatura y que su vegetación absorbe el dióxido de carbono del aire y devuelve oxigeno, uno puede imaginar el peligro que esta deforestación masiva significa Tema perturbador que exige una respuesta inmediata de la humanidad

Comentarios